La depresión en las mujeres LTBI*

Las mujeres lesbianas, trans, bisexuales e intersexuales (LTBI+) enfrentan una doble discriminación: por su género y por pertenecer al colectivo LGBTIQA*. Esta doble discriminación incrementa significativamente el riesgo de padecer problemas de salud mental, especialmente depresión y ansiedad.

Factores que contribuyen a la depresión en mujeres LTBI+:

  • Discriminación y violencia: Estas mujeres a menudo son víctimas de acoso, discriminación y diversos tipos de violencia. Según un estudio, en los últimos cinco años, 1 de cada 3 personas LGTBI+ ha sufrido algún acto de odio, y casi 3 de cada 10 han sido acosadas y/o discriminadas. Las mujeres, y especialmente las mujeres Trans* son quienes experimentan con mayor frecuencia este tipo de discriminaciones y violencias.
  • LGTBIfobia interiorizada: La internalización de prejuicios sociales puede llevar a una autoimagen negativa y a sentimientos de culpa o vergüenza, exacerbando síntomas depresivos. Un estudio realizado en la Ciudad de México encontró relaciones significativas entre la lgtbifobia interiorizada y la depresión en mujeres lesbianas y bisexuales.
  • Invisibilidad y falta de representación: La ausencia de representación adecuada en medios de comunicación y políticas públicas contribuye a sentimientos de aislamiento y baja autoestima. Solo el 12% de las mujeres LBTI+ sienten que sus historias están representadas de manera justa en los medios.
  • Estigma y prejuicios sociales: El estigma asociado a la orientación sexual y la identidad de género puede llevar al rechazo social y familiar, aumentando el riesgo de depresión. Un informe de la asociación LES reveló que más del 60% de las mujeres lesbianas y bisexuales en Galicia han experimentado episodios de depresión debido a su orientación sexual.

Consecuencias en la salud mental:

La combinación de estos factores puede resultar en:

  • Aumento de la prevalencia de trastornos depresivos y/o ansiosos.
  • Mayor riesgo de conductas autoliticas y/o ideas o conductas suicidas
  • Mayor riesgo a desarrollar algún tipo de Trastorno de la Conducta Alimentaria.
  • Dificultades en el desarrollo de una autoestima saludable.
  • Mayor probabilidad de ser víctimas de violencia por parte de sus parejas.

Importancia de la intervención:

Es crucial abordar estas problemáticas mediante:

  • Políticas inclusivas: Implementar y promover leyes que protejan a las personas LGBTIQA+ de la discriminación en todos los ámbitos.
  • Acceso a servicios de salud mental competentes: Garantizar que los servicios de salud mental sean inclusivos y estén dotados de profesionales capacitados en diversidad sexual y de género.
  • Educación y sensibilización: Fomentar programas educativos que promuevan la diversidad y combatan los prejuicios desde edades tempranas.

Abordar la doble discriminación que enfrentan las mujeres LTBI+ es esencial para mejorar su salud mental y bienestar general, promoviendo una sociedad más equitativa e inclusiva. En Diversas, contamos con un servicio de acompañamiento psicológico, donde puedes encontrar tu espacio para mejorar tu salud mental. Puedes solicitar cita previa gratuita en el 623 42 43 48.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos