/
Portal de Transparencia
/

Portal de Transparencia

Te damos la bienvenida al Portal de Transparencia de Diversas, un ejercicio de responsabilidad que hacemos desde la firme convicción ética de dar cuenta de toda la información de nuestra entidad que se financia en buena medida gracias a la imprescindible financiación de las administraciones públicas, a la par que demuestra nuestro cumplimiento de la Ley canaria 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública, bajo la fiscalización del Comisionado de Transparencia de Canarias. Te invitamos a descubrir toda la información que hemos volcado en los diversos apartados de este, nuestro Portal de Transparencia:

Ley Canaria  12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública

Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno

Diversas LGBTI* mantendrá este portal actualizado para que nuestros clientes, proveedores y la ciudadanía en general pueda consultar nuestra actividad.

Datos de Contacto
Email: diversas@felgtb.org
Teléfono: (+34) 623 424 348

Estructura

Rendimiento de cuentas

Acuerdos

Accesibilidad

Estructura Diversas LGBTI*

INSTITUCIONAL

Institucional

Modificado por última vez 15/06/2023

DIVERSAS es una asociación sin ánimo de lucro para la defensa de los derechos de las personas LGBTI* que surge en el año 2015 en el Valle de la Orotava (norte de Tenerife) para reivindicar la lucha por la consecución de un valle, una isla y un archipiélago libres de LGBTIfobia.

DIVERSAS persigue la creación de un espacio seguro y educado en la diversidad y el respeto a todas las personas sin importar su identidad de género, orientación del deseo o características sexuales, en la lucha por la consecución de un valle, una isla y un archipiélago libre de LGBTIfobia. Así, mediante la creación de acciones específicas con las que poder lograr nuestro objetivo buscamos defender los derechos de todas las personas LGBTI* que históricamente han sufrido el mazazo de la incomprensión, marginación y despojo de nuestra libertad de ser y de amar. Emprendemos este reto con el objetivo fundamental de atender a las necesidades sociales, de carácter jurídico, de salud, educativas, culturales y de ocio de las personas LGBTI*, en los que se contempla también la necesidad palpable de sensibilización y concienciación social de la población.

No hace falta ser la causa, para defenderla. No importa la edad que tengas, tampoco si eres heterosexual, lesbiana, gay, bisexual, transexual, intersexual, queer, asexual; ni tampoco importa el conocimiento que puedas tener sobre el colectivo LGBTI*; en DIVERSAS lo verdaderamente importante para formar parte son las ganas y el entusiasmo de construir una sociedad cuyos principios básicos sean la lucha por los Derechos Humanos y Sexuales de todas las personas.

Compartir, educar (nos) y luchar. Son los puntos principales que conforman nuestra red de pensamiento, asentados sobre la base del asamblearismo. Somos una asociación horizontal porque más que asociación somos un movimiento social. Porque creemos que solo a través de una asamblea podemos compartir en pluralidad, solo a través de la horizontalidad [nos] podremos educar en el respeto y el cuidado mutuos y sólo de forma horizontal, todas a una, podremos conseguir nuestras metas en la lucha. No creemos en los protagonismos que no sean colectivos.

Vamos lento, porque vamos lejos. En DIVERSAS no tenemos prisa por construirnos, no queremos que nadie nos imponga los objetivos ni las acciones, no queremos ser una organización testimonial. Es por ello por lo que, para cualquier acción, de fuera o de dentro, primero analizamos nuestras diversas realidades, luego nuestras necesidades y después, si lo consideramos necesario, arrimamos el hombro para sacarla adelante. Con los años también hemos entendido que la lucha por los derechos del colectivo LGBTI* también implican una escucha activa hacia lo que sucede en la sociedad, para dar una respuesta rápida, pero que no nos cueste los cuidados; una acción coordinada, donde los cuidados estén en el centro, porque si no hay cuidados, no es nuestra revolución.

No olvidamos de donde venimos. En Canarias ya hay movimiento. Tanto Algarabía en Tenerife, como Gamá en Gran Canaria, y Altihay en Fuerteventura entre otras, han desarrollado a lo largo del tiempo una encomiable labor en este gran compromiso por la libertad. Diversas viene a aportar una semilla nueva en esta lucha común. Actualmente existen en Canarias más de diez organizaciones LGBTI* y Trans* específicas: Gamá, Altihay, Lánzate, Lanza Entiende, Transboys, Caminar Intersex, TransWoman Canarias, Libertrans, Chrysallis, Draga, Aperttura, Draga, Equal, Violetas y Diversas construimos un activismo LGBTI* canario muy digno y diverso. La necesidad de dotar de visibilidad y espacios de trabajo a las personas LGBTI* nos llevó a constituirnos como una organización que pretende establecer sinergias con entidades con otras organizaciones e instituciones, a fin de dar pasos firmes y colectivos en busca de la igualdad en la diversidad.

La isla de Tenerife como ámbito de actuación. Si bien nacimos con una vocación de trabajo en el norte de Tenerife y, en concreto, en el Valle de la Orotava, lo cierto es que con el paso del tiempo la entidad ha decidido extender su ámbito de actuación a la isla completa, por el impacto que tienen los proyectos que ejecutamos en todos los municipios de la isla, incluso en otras islas del archipiélago.

Diversas como entidad activista. Con el paso de los años, hemos entendido más que nunca que no somos una entidad de voluntariado, que hacemos un activismo político consciente y comprometido con los Derechos Humanos, si bien también hacemos una importante acción técnica con los proyectos que ejecutamos, pero siempre de la mano de un equipo técnico y activista que se ayuda y se protege para conseguir nuestros objetivos.

Fines Sociales

El artículo 2 de nuestros Estatutos Sociales, aprobados en Asamblea General de Constitución el día 24 de octubre de 2015, establece que nuestros fines sociales son los siguientes:

  • Crear espacios en los que las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales, queers, asexuales, y heterosexuales puedan trabajar conjuntamente en busca de la igualdad efectiva y real de todas las personas en el mundo.
  • Influir en la población y en las instituciones públicas para la consecución de los Derechos Sexuales de las personas, a nivel social, institucional y legal.
  • La prestación de asesoramiento a Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales, etc.
  • Fomentar la visibilidad desde dentro de nuestra Asociación de las personas LGBTI* hacia el resto de la sociedad. Promover la visibilidad de las personas LGBTI* fuera del Área Metropolitana de Tenerife, con especial atención a los municipios del Norte de la isla.
  • La realización de estudios y trabajos relacionados con la Comunidad Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Intersexual (LGBTI*).
  • La potenciación de estilos de vida saludables y la realización de programas relacionados con la salud integral.
  • La defensa de los Derechos Humanos en el mundo, poniendo especial énfasis en los Derechos Sexuales.
  • La intervención en políticas tendentes a erradicar las actitudes discriminatorias e intolerantes en nuestra sociedad.
  • Impulsar y apoyar todo proceso de recuperación de la memoria histórica del movimiento LGBTI* para el restablecimiento de la dignidad y el derecho a la reparación del daño en dichas personas.
  • La realización de actividades que tengan como objetivo la promoción de la educación sexual, promoviendo además el respeto a la diversidad, la convivencia, la salud, etc.
  • Trabajar por la igualdad social de las familias LGBTI*, proporcionando visibilidad, atención, y protección de sus derechos.
  • Establecer sinergias con otros colectivos en defensa de los derechos de las personas LGBTI*, así como con las instituciones públicas en busca de la coordinación mutua para la consecución de los anteriores objetivos.
ORGANIZATIVA

Organizativa

Modificado por última vez 15/06/2023

La Asociación LGBTI* Diversas Canarias nace en el año 2015 para la defensa de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersex, asexuales, queers y todas las orientaciones sexuales e identidades de género diversas con el objetivo de reivindicar la lucha colectiva por la consecución de una isla y un archipiélago libre de LGBTIfobia.

De esta forma, la entidad se declara una organización de carácter laico, feminista, sin adscripción ninguna a partido político y que persigue la creación de un espacio seguro y educado en la diversidad y el respeto a todas las personas sin importar su identidad de género, orientación del deseo o características sexuales, en la lucha por la consecución de un valle, una isla y un archipiélago libre de LGBTIfobia. Así, mediante la creación de acciones específicas con las que poder lograr nuestro objetivo buscamos defender los derechos de todas las personas LGBTI* que históricamente han sufrido el mazazo de la incomprensión, marginación y despojo de nuestra libertad de ser y de amar. Emprendemos este reto con el objetivo fundamental de atender a las necesidades sociales, de carácter jurídico, de salud, educativas, culturales y de ocio de las personas LGBTI*, contemplando también la necesidad palpable de sensibilización y concienciación social de la población.

Compartir, educar(nos) y luchar son los puntos principales que conforman nuestra red de pensamiento, asentados sobre la base del asamblearismo. Somos una asociación horizontal porque más que asociación somos un movimiento social. Porque creemos que solo a través de una asamblea podemos compartir en pluralidad, sólo a través de la horizontalidad [nos] podremos educar en el respeto y el cuidado mutuos y sólo de forma horizontal, todas a una, podremos conseguir nuestras metas en la lucha. No creemos en los protagonismos que no sean colectivos.

Según los Estatutos Sociales, el ámbito de actuación de la entidad es insular, es decir, la isla de Tenerife, pero centramos el grueso de nuestras acciones y servicios en la zona norte de la isla, un territorio que se ha caracterizado por diversas reivindicaciones de los derechos del colectivo LGBTI*, como derechos humanos a lo largo de la historia, cuyos frutos ha recogido lo que hoy es Diversas. Además, Diversas está reconocida como entidad colaboradora de la administración en la prestación de los servicios sociales. Entre los fines de la entidad destacan los siguientes:

  • Crear espacios en los que las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales, queers, asexuales, y heterosexuales puedan trabajar conjuntamente en busca de la igualdad efectiva y real de todas las personas en el mundo.
  • Influir en la población y en las instituciones públicas para la consecución de los Derechos Sexuales de las personas, a nivel social, institucional y legal.
  • La prestación de asesoramiento a Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales, etc.
  • Fomentar la visibilidad desde dentro de nuestra Asociación de las personas LGBTI* hacia el resto de la sociedad.
  • Promover la visibilidad de las personas LGBTI* fuera del Área Metropolitana de Tenerife, con especial atención a los municipios del Norte de la isla.
  • La realización de estudios y trabajos relacionados con la Comunidad Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Intersexual (LGBTI*).
  • La potenciación de estilos de vida saludables y la realización de programas relacionados con la salud integral.
  • La defensa de los Derechos Humanos en el mundo, poniendo especial énfasis en los Derechos Sexuales.
  • La intervención en políticas tendentes a erradicar las actitudes discriminatorias e intolerantes en nuestra sociedad.
  • Impulsar y apoyar todo proceso de recuperación de la memoria histórica del movimiento LGBTI* para el restablecimiento de la dignidad y el derecho a la reparación del daño en dichas personas.
  • La realización de actividades que tengan como objetivo la promoción de la educación sexual, promoviendo además el respeto a la diversidad, la convivencia, la salud, etc.
  • Trabajar por la igualdad social de las familias LGBTI*, proporcionando visibilidad, atención, y protección de sus derechos.
  • Establecer sinergias con otros colectivos en defensa de los derechos de las personas LGBTI*, así como con las instituciones públicas en busca de la coordinación mutua para la consecución de los anteriores objetivos.

El trabajo comunitario se encuentra en el ADN de la entidad desde el inicio de esta, puesto que consideramos el trabajo en red fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas LGBTI*. Así, la entidad forma parte de diversos espacios de trabajo activista en red, entre los que destacamos la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales y más (FELGTBI+), de la que formamos parte de sus diversos grupos estratégicos e identitarios, así como de la Coordinadora Estatal de VIH y SIDA (CESIDA).

De forma similar, también formamos parte como entidad de otros órganos locales o insulares en materia LGBTI*, tales como, el Consejo Municipal de Igualdad de Género de la Villa de La Orotava, el Consejo LGTBI del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife o Tenerife Isla Solidaria, órgano dependiente del Cabildo de Tenerife.

Por último, desde 2020, la entidad impulsó la creación de la RED ASTERISCO, un espacio de trabajo coordinado entre agentes sociales, ayuntamientos y entidades LGBTI* y trans de Tenerife para trabajar por la puesta en marcha de políticas públicas basadas en la diversidad afectivo sexual y de género. Nuestros Estatutos establecen que la asociación tiene dos órganos sociales: la Asamblea General y el órgano de representación, que acordamos denominar ‘Grupo de Coordinación’.

  • ASAMBLEA GENERAL:

En cuanto al primero de los órganos, la Asamblea General, es fundamental, pues, como dijimos anteriormente, Diversas es una organización asamblearia y todas las decisiones de la asociación deben ser consensuadas en asambleas que van celebrando en función de las propias necesidades de la asociación. A estas asambleas pueden acudir cualquier persona que quiera formar parte de la entidad. Las asambleas se celebran habitualmente en nuestra sede, permitiendo también la participación en formato online.

  • GRUPO DE COORDINACIÓN:

El segundo de los órganos, el Grupo de Coordinación funciona como una junta directiva y es elegida evidentemente por la Asamblea General con un mandato de dos años, siendo posible la reelección de sus cargos. En realidad, este órgano sirve a los meros efectos burocráticos, logísticos y representativos, pues al ser una organización asamblearia, suele tener un papel bastante testimonial en el día a día de la asociación. En Diversas no creemos en el valor de los cargos, sino en el valor de la asamblea como espacio de trabajo que, desde la cultura de la participación horizontal, coordina las acciones de Diversas. El artículo 16 de nuestros Estatutos Sociales establece que el Grupo de Coordinación estará compuesto por:

  • PRESIDENTE/A: Don FRANCISCO MIGUEL BAUTE ESCOBAR
  • VICEPRESIDENTE/A: ANTONIO GARCIA GONZALEZ
  • SECRETARIO/A: Don SERGIO SIVERIO LUIS
  • TESORERO/A: Doña EVA HERNÁNDEZ MORERA
  • VOCAL: Doña ALBA BARROSO YANEZ
  • VOCAL: Don ADJOMAR GONZALEZ PÉREZ

A continuación, desarrollamos brevemente la biografía de cada una de las personas que forman parte del grupo de coordinación de la entidad:

Francisco Miguel Baute Escobar

(La Orotava, 1975) es, actualmente, el Presidente de la Asociación LGBTI* Diversas. De formación jurídica, trabaja como asesor jurídico-laboral en la Federación de Hostelería del sindicato Intersindical Canaria. Con anterioridad, Baute ha desempeñado diferentes responsabilidades públicas (Concejal del Ayuntamiento de La Orotava) y de compromiso activista en distintos colectivos. Ha sido, asimismo, Vicepresidente de Diversas.

Antonio García González

(Los Realejos, 1996) es graduade en Sociología y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Es activista de Diversas desde 2020, y en la actualidad ejerce como miembro de la comisión ejecutiva de la Federación de Jóvenes Verdes Europeas (FYEG, por sus siglas en inglés). En sus palabras: mi activismo es una lucha comunitaria para visibilizar la realidad de la comunidad LGBTIQ+ en zonas rurales e insulares, sobre todo de las personas trans no binarias.

Sergio Siverio Luis

(Los Realejos, 1996) es Graduado en Derecho y actualmente ejerce como profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de La Laguna. Es cofundador de Diversas, entidad de la que ha sido su presidente desde su constitución. Además, ha sido co-coordinador del Grupo Joven de la FELGTBI+.

Eva Hernández Morera

(La Gomera, 1998) es graduada en Trabajo Social, por la Universidad de La Laguna, con Máster en Dirección de Centros Sociosanitarios y de Servicios Sociales. Lleva vinculada a los movimientos sociales, desde su llegada a la universidad, tanto en espacios LGBTIQA+, como feministas, donde reivindica la visibilidad de las mujeres en cualquiera de sus intersecciones.

Alba Barroso Yanes

(La Orotava, 1996) es Graduada en Enfermería. En la actualidad trabaja como enfermera en un centro geriátrico. Ha participado de diferentes colectivos y movimientos sociales, y ha formado parte de Diversas desde su constitución.

Adjomar González Pérez

(Los Realejos, 1996) Adjomar González Pérez, tiene 26 años y es natural de Los Realejos. Es diseñador gráfico y actualmente es co-responsable de la imagen y la comunicación de la entidad. Desde joven siempre ha estado comprometido con la defensa de los derechos humanos, concretamente con los de las personas LGBTI*.

COORDINACIÓN TÉCNICA:

La persona que se encarga de la coordinación del equipo técnico de la entidad, además, desarrolla tareas de supervisión de los servicios de intervención, así como la presentación y desarrollo de los proyectos sociales que tiene en marcha la entidad.

ASAMBLEA:

Con el paso de los años, hemos entendido más que nunca que no somos una entidad de voluntariado, que hacemos un activismo político consciente y comprometido con los Derechos Humanos. Todas esas personas activistas conforman la Asamblea de Diversas

VOLUNTARIADO:

La persona voluntaria es aquella que, por elección propia, dedica parte de su tiempo a la acción solidaria y altruista, sin recibir ningún tipo de remuneración. La acción voluntaria supone un compromiso solidario para mejorar la calidad de vida de las personas LGBTI* que lo necesitan y se encuentra, además, enmarcado siempre en nuestro programas, proyectos, planes o servicios.

Puedes leer nuestro I Plan del Voluntariado aquí:

ÓRGANOS SUPERIORES Y DIRECTIVOS TERRITORIALES Y COLEGIADOS:

La Asociación LGBTI* Diversas no cuenta con órganos superiores directivos. Sin embargo, trabajamos de forma coordinada en diferentes espacios asociativos a nivel local, insular y estatal.

A nivel municipal, nos encontramos, por un lado, Consejo Municipal de Igualdad de género de la Villa de La Orotava, donde, desde el año 2018, también formamos parte de este órgano, dependiente de la Concejalía de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de la Villa de la Orotava. Se trata de un órgano de consulta y participación para las políticas de igualdad del municipio. A lo largo de los años, hemos participado activamente de este Consejo, para integrar las políticas de diversidad en La Orotava, incluso introduciendo estas cuestiones en el Plan de Igualdad.

Y, por otro lado, desde el año 2023, en el Consejo LGTBI de Santa Cruz de Tenerife, donde trabajamos, de forma coordinada con el resto de las entidades del municipio para la promoción de los derechos de la comunidad LGBTIQA+ y la puesta en marcha de acciones de sensibilización y prevención de la LGBTIfobia.

Además, de la RED ASTERISCO, de agentes sociales e institucionales por la diversidad LGBTI* de Tenerife, que aglutina a más de una decena de ayuntamientos de la isla, coordinados para las políticas de diversidad.

En la actualidad, la RED ASTERISCO cuenta con 15 municipios adheridos a esta estructura de participación comunitaria en materia de diversidad afectivo sexual y de género. Dichos municipios son, Buenavista del Norte, El Tanque, Los Silos, Garachico, Icod de los Vinos, San Juan de la Rambla, La Orotava, Puerto de la Cruz, Santa Úrsula, La Victoria de Acentejo, La Matanza de Acentejo, El Sauzal, San Cristóbal de La Laguna, El Rosario y Candelaria, junto al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, como entidad invitada.

En cuanto a los espacios insulares nos encontramos en el Programa Tenerife Isla Solidaria, del que formamos parte desde el año 2020 y que aglutina a entidades de la isla que trabajan en el ámbito del tercer sector, un programa de entidades de voluntariado, puesto en marcha por el Cabildo Insular de Tenerife y gestionado por SIMPROMI. A lo largo del año 2020, acordamos nuestro ingreso en el programa, que ha sido muy beneficioso para la entidad, con el fin de dar cabida a la difusión de las acciones puestas en marcha por Diversas en la isla de Tenerife, así como ayudas y otras cuestiones, como la plataforma de voluntariado online a través del ITER. Por último, debemos destacar que la entidad se encuentra ejecutando el I Plan de Voluntariado, cuya aprobación fue realizada en el año 2021.

Del mismo modo, formamos parte de espacios participativos no constituidos formalmente como la Coordinadora por una Ley Trans e Intersex para Canarias, el órgano que aglutina a todas las entidades del archipiélago para el impulso de la Ley de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales, cuya aprobación por fin conseguimos en julio de 2021, como veremos en la memoria. Por otro lado, cada vez estamos más cerca de poder impulsar la constitución de la Coordinadora Canaria LGTBTIQ+, con la participación de todas las entidades del archipiélago. Hemos participamos, igualmente, en un nuevo encuentro en la isla de La Palma, con motivo del Isla Bonita Love Festival, en el que trabajamos en la constitución de la Coordinadora. Cada vez estamos más cerca de conseguirlo, de la mano de la honestidad y solidaridad de los colectivos canarios.

De forma similar, impulsado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias, al amparo de la Hoja de ruta de las políticas LGBTIQ+ de Canarias (2020-2025); pertenecemos a este órgano participativo que agrupa a todas las entidades LGBTIQ+ y Trans de Canarias, para trabajar en coordinación con los respectivos departamentos del Gobierno de Canarias, en el impulso de las políticas archipielágicas de Diversidad. Celebramos reuniones prácticamente en cada trimestre del año, con una participación bastante notable de las entidades canarias, que además este año hemos tratado de impulsar la Coordinadora Canaria LGBTIQ.

A nivel estatal, la entidad forma parte de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), espacio participado activamente en la FELGTBI+, sin lugar a duda la entidad de referencia del activismo LGBTI* a nivel estatal, con más de medio centenar de entidades de todo el país y responsable de los grandes avances en derechos LGBTI* de este país. En el caso de Diversas, su adhesión se produjo en septiembre de 2018 y, desde entonces, hemos participado activamente en sus grupos estratégicos e identitarios, formamos parte de los Consejos Federales como máximo órgano entre Congresos y nos sumamos a la construcción de toda su política comunicativa y discursiva a nivel estatal. Además, en el IX Congreso de la FELGTBI+, buena parte de las conquistas federales en el ámbito organizativo y discursivo fueron impulsadas por Diversas, como el cambio de nombre para que fuera FELGTBI+, el apoyo al activismo joven o notables cambios organizativos que irán en mejora de la democracia interna de federación.

En el año 2021, Diversas se adhirió a la Coordinadora Estatal de VIH y SIDA (CESIDA), un órgano estatal de referencia que agrupa a la inmensa mayoría de entidades que trabajan en el ámbito de la salud sexual y el VIH. Tras la solicitud realizada en enero de 2021, junto a los avales de VIOLETAS y ALTIHAY, en octubre de ese mismo año, la Comisión Permanente de CESIDA decidió por unanimidad la incorporación de Diversas a la Coordinadora, convirtiéndonos en la única entidad tinerfeña que forma parte de este órgano estatal.

Localización de Diversas:

La Asociación LGBTI* Diversas tiene su sede física ubicada en el municipio de Puerto de la Cruz, en concreto, en la Calle La Verdad, nº19.

PERSONAL DE LIBRE NOMBRAMIENTO

Personal de libre nombramiento

Personas de libre nombramiento:

La Asociación LGBTI* DIVERSAS no cuenta con altos cargos, ni tampoco con personal directivo.

Personal eventual de confianza o asesoramiento:

La Asociación LGBTI* Diversas no cuenta con personal eventual de confianza o asesoramiento.

EMPLEO

Empleo

Modificado por ultima vez 15/06/2023

La Asociación LGBTI* Diversas cuenta con un equipo técnico conformado por:

COORDINACIÓN:

Francisco Barroso Luis es Educador Social y especialista en intervención comunitaria y familiar, con experiencia de más de 30 años en el campo de lo social. A lo largo de su trayectoria, participó en el diseño, elaboración y ejecución del Plan de Educación Afectivo Sexual del municipio de Los Realejos, al igual que del grupo de intervención comunitaria de Las Llanadas y la Ferruja, donde desarrollaba acciones de promoción de la salud y prevención de drogodependencias en población joven. Actualmente, es el encargado de coordinar el equipo técnico de Diversas, al igual que los diferentes proyectos socioeducativos y psicosociales de la entidad.

MEDICINA:

Anthony J. Carballo Díaz, es graduado en Medicina por la Universidad de la Laguna y cuenta con máster en Sexología: Educación Sexual y Asesoramiento Sexológico por la Universidad Camilo José Cela. Además, actualmente, se encuentra está estudiando el Grado en Educación Social, de que tiene más de 120 créditos alcanzados. Por último, cabe destacar la formación específica que cuenta en materia de acompañamiento a personas con VIH, personas en contextos de adicciones y prevención del suicidio.

Dentro de la entidad, desarrolla su labor en la puesta en marcha de proyectos sociocomunitarios relacionados con la salud integral, la prevención del VIH y otras ITS, así como el acompañamiento sexológico a personas LGBTIQA+ y parejas, al igual que las drogodependencias en el colectivo LGBTI*. Hay que destacar, igualmente, que fue uno de las redactores del I Plan de Voluntariado de la entidad.

TRABAJO SOCIAL:

Yesica Felipe Simón es graduada en Trabajo Social por la Universidad de la Laguna, al igual que cuenta con formación en participación social, perito social, docente. Además, es experta en violencia de género, con experiencia previa en el sector. Se encarga de poner en marcha intervenciones sociales para la promoción de la autonomía de las personas LGBTIQA+ y sus familias, así como fomentar grupos de ayuda mutua de personas trans y mujeres LTB. Del mismo modo, también desarrolle acciones formaciones para la prevención de la violencia machista de mujeres trans, así como el fomento de la igualdad en la juventud, en diferentes proyectos de la entidad. Finalmente, hay que destacar, igualmente, que fue una de las redactoras del I Plan de Igualdad de la entidad.

Alexis Hernández Ortiz es graduado en Trabajo Social por la Universidad de la Laguna. Dentro de la entidad, se encarga de la intervención social del colectivo LGBTIQA+, así como de la puesta en marcha de formaciones a profesionales para el abordaje de la diversidad afectivo sexual, de género y familiar.

PSICOLOGÍA:

Adam Cabrera Castellano, es graduado en Psicología en la Universidad de La Laguna y cuenta con un Máster en Psicología General Sanitaria, así como en Terapias Asistidas con animales.

Con formación en promoción de la igualdad, es también el responsable del acompañamiento psicológico de las personas LGBTIQA+ que acoge la entidad en sus proyectos. Igualmente, participa en la dinamización de grupos de iguales de personas trans e intervención educativa en los centros de enseñanza de la isla.

INTEGRACIÓN SOCIAL:

ADMINISTRACIÓN:

LIBERADOS SINDICALES:

En Diversas no existe ninguna persona trabajadora como liberada sindical.

CONTRATACIÓN DE PERSONAL:

La contratación del personal en Diversas depende actualmente de las necesidades que van surgiendo durante la puesta en marcha de los diferentes proyectos. Las propuestas son trasladadas desde el Equipo Técnico a la Asamblea, que acuerda la apertura de procesos específicos de selección por proyectos. En cualquier caso, el periodo de recepción de candidaturas se encuentra abierto a la largo de todo el año y generalmente las personas candidatas deben dirigirse al correo diversas@felgtb.org para el envío de sus curriculums.

Los anuncios y convocatorias específicas de procesos selectivos estarán vinculados a proyectos y serán públicos a través de la web de la entidad.

AUTORIZACIÓN DE COMPATIBILIDAD:

En el Convenio Colectivo por el que se rige el personal laboral de Diversas, no existen restricciones para que el personal se le conceda autorizaciones de compatibilidad para el ejercicio de actividades públicas o privadas.

Rendimiento de Cuentas

RETRIBUCIONES

Retribuciones

Modificado por última vez 25/08/2022

Las retribuciones del personal contratado por la Asociación Diversas, son las contempladas en el Convenio colectivo estatal del sector de acción e intervención social, publicadas mediante resolución de 15 de enero de 2019 de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Acta del acuerdo relativo a las tablas salariales del citado convenio para los años 2018, 2019, 2020 y 2021, los cuales podrás leer al final del documento.

Los salarios se abonan en doce pagas mensuales que incluyen la parte proporcional de las pagas extras (2), e incorporan, todas ellas, el complemento de responsabilidad de acuerdo con los importes recogidos en el convenio de referencia para cada categoría, Así como un complemento de coordinación para el puesto que tiene asignada las funciones de coordinación del equipo técnico. Además, se han tomado como referencia dos de los grupos profesionales. El Grupo profesional 1 para las categorías de Educador Social (con funciones de coordinación), Médico, Trabajadora Social y Psicólogo; y el Grupo profesional 2 para las categorías de Integradora Social y Administrativa.

Por tanto, las retribuciones anuales para el personal de la Asociación Diversas en el ejercicio 2021 son, tomando como referencia una jornada a tiempo completo, las que se detallan a continuación:

SERVICIOS Y PROCEDIMIENTOS

Servicios y procedimientos

Modificado por última vez 25/08/2022

La Asociación LGBTI* Diversas organiza sus servicios en diferentes áreas de trabajo, las cuales, se encuentran enunciadas a continuación:

  1. ÁREA DE SALUD INTEGRAL. Desde septiembre de 2019 disponemos de un servicio de atención integral a la salud sexual y a la detección precoz de VIH y otras ITS. Además, se desarrollan un conjunto de acciones relacionadas con la promoción de salud sexual que van desde la prevención, con un servicio de cibereducación para responder consultas, hasta charlas sobre educación sexual, pasando por la interlocución con los centros de salud o acompañamientos en caso de diagnósticos positivos.

    En el último año, esta área de trabajo ha sumado un servicio de atención, derivación e información sobre la Profilaxis PreExposición (PrEP), al igual que el abordaje de las drogodepencias en el colectivo LGBTI*, así como la atención a las demandas de las personas con VIH.

  2. ÁREA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Desde septiembre de 2020, estamos ejecutando un proyecto específico que ha puesto en marcha el primer servicio de intervención social y acompañamiento psicológico para las personas LGBTI*, bajo el nombre de ASTERISCO, que se encuentra financiado por el Cabildo Insular de Tenerife. Dentro de las actividades, se desarrollan sesiones individuales para atender las demandas de salud mental de las personas LGBTI*, sus problemáticas sociales o las situaciones de violencia que puedan vivir a raíz de su orientación o identidad de género. Además, la constitución de la Red Asterisco, de agentes sociales e institucionales por la diversidad LGBTI* del norte de Tenerife ha permitido crear una estructura de participación comunitaria que redunde en la programación y planificación de actividades de sensibilización en materia de diversidad afectivo sexual y de género.

    Paralelamente y ante la necesidad existente de abordar la realidad familiar, hemos puesto en marcha un servicio de terapia familiar, así como encuentros específicos de familias de personas trans, en los que poder generar espacios seguros, donde las familias puedan compartir sus dudas, preocupaciones y generar redes de amistad.

    Por último, mantenemos a lo largo del año la dinamización de Grupos de Ayuda Mutua (GAP) y de Socialización para las personas LGBTI* y las familias. Se trata de un proyecto que ponemos en marcha en nuestra sede, con el fin de que el colectivo pueda formarse en materia de diversidad, socializar entre ellas generando espacios de encuentro y apoyo mutuo, así como empoderarse a través de la formación y el discurso político, enraizado en los derechos del colectivo.

  3. ÁREA DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA. El ámbito educativo ha sido un pilar fundamental en la construcción de la entidad desde el momento de su constitución en el año 2015, de ahí que contamos con un equipo activista, con formación específica que ha desarrollado las labores de coordinación y ejecución de talleres de formación en materia de diversidad afectivo sexual y de género en los institutos de toda la isla, de hecho hemos intervenido en la Universidad de La Laguna, programas especiales de empleo, PFAEs, entidades ciudadanas, entre otras.

    Además, también se ha incorporado recientemente la formación a toda la comunidad educativa en esta materia, ya que como parte fundamental de la educación de personas jóvenes y adolescentes; al igual que el desarrollo de talleres de sensibilización y prevención de la LGBTIfobia en los centros de enseñanza primaria de nuestra isla.

  4. ÁREA DE PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN ACTIVISTA. Diversas es una entidad que forma parte de diversos espacios de trabajo en red, entre los que destacamos la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales y más (FELGTBI+) y la Coordinadora Estatal de VIH y SIDA (CESIDA). Asimismo, hemos impulsado la Red ASTERISCO de agentes sociales e institucionales por la diversidad LGBTI* del norte de Tenerife, con ayuntamientos, agentes zonales de igualdad de los centros educativos y colectivos. Del mismo modo, entendemos que el trabajo que se realiza desde la entidad es eminentemente político, por lo que contamos con espacios específicos para la creación del discurso político de la entidad y la puesta en valor de nuestras reivindicaciones ante las instituciones y los poderes públicos.

    Luchamos así por la conquista de los derechos del colectivo de lesbianas, gais, bisexuales, trans* e intersexuales. Desde este espacio, se deciden nuestras prioridades políticas en el trabajo con las instituciones, para la realización de normativas sobre el colectivo LGBTI*.
  5. VOLUNTARIADO. La persona voluntaria es aquella que, por elección propia, dedica parte de su tiempo a la acción solidaria y altruista, sin recibir ningún tipo de remuneración. La acción voluntaria supone un compromiso solidario para mejorar la calidad de vida de las personas LGBTI* que lo necesitan y se encuentra, además, enmarcado siempre en nuestro programas, proyectos, planes o servicios. De esta forma, la acción voluntaria es un complemento al trabajo realizado por el equipo técnico o activista de la entidad. Igualmente, contar con voluntariado nos hace tener un punto de vista externo que aporta una visión crítica e incorpora nuevas visiones de la realidad, además de la que como organización tenemos y consensuamos; gracias a ese voluntariado podemos experimentar nuevas ideas e iniciativas que enriquecen y dotan de diversidad a nuestra organización.
ECONÓMICO FINANCIERA

Económico-Financiera

Modificado por última vez 25/08/2022

La Asociación LGBTI* Diversas Canarias cuenta con la confianza suficiente tanto de entidades privadas como públicas a nivel local y estatal, que garantizan una fuente de ingresos consolidada que permite la continuidad de los programas que se ponen en marcha.

Si bien es cierto que la dependencia económica de estas fuentes puede suponer una debilidad si el sistema sufriera modificaciones sustanciales, por lo que estamos tratando de buscar vías alternativas de financiación. Además, si analizamos el nivel de endeudamiento, el resultado es que la entidad mantiene un nivel de endeudamiento cero, con la realización de los pagos a proveedores y personal laboral dentro de los plazos que establece la ley.

Diversas cumple con la obligación de llevar la contabilidad según el Plan General Contable y en particular la adaptación sectorial para entidades sin ánimo de lucro.

AÑO 2021

No existe información sobre auditoría externa de las cuentas anuales, al no ser sujetos obligados según la normativa aplicable a nuestra entidad sin ánimo de lucro. Sin embargo, se publican los informes de auditorías de aquellos proyectos cuya normativa en materia de subvenciones nos obliga a realizarlo, independientemente del importe del proyecto subvencionado.

Relación de informes de auditoría de los proyectos ejecutados, cuya convocatoria de subvenciones obliga a realizar:

#ESPACIOCERO: SERVICIO DE SALUD SEXUAL Y DETECCIÓN PRECOZ DE VIH, SÍFILIS Y HEPATITIS C DE TENERIFE
GOBIERNO DE CANARIAS

LIBRES, VISIBLES Y DIVERSAS: PROGRAMA DE PREVENCIÓN LGBTIFOBIA Y DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL LGBTI*
GOBIERNO DE CANARIAS

ASTERISCO SOCIAL: SERVICIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS LGBTI* Y SUS FAMILIAS DEL NORTE DE TENERIFE
CABILDO DE TENERIFE

ASTERISCO PSICOLÓGICO: SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO PARA PERSONAS LGBTI* Y SUS FAMILIAS DEL NORTE DE TENERIFE
CABILDO DE TENERIFE

LÍNEA 6: SUBVENCIÓN AL TEJIDO ASOCIATIVO PARA EL APOYO ECONÓMICO DE GASTOS CORRIENTES
CABILDO DE TENERIFE

PATRIMONIO

Patrimonio

Modificado por última vez 25/08/2022

Nuestra sede se encuentra en la ciudad turística de Puerto de la Cruz, en la Calle de la Verdad, histórico municipio que durante muchísimos años ha sido espacio seguro para el colectivo LGBTI*, por su ambiente y ciudadanía.

La sede se encuentra en un edificio de usos múltiples perteneciente al Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, en el que también se encuentran las instalaciones de la Escuela de Música o la Casa de Juventud de la ciudad turística. Actualmente, contamos con dos espacios dentro del edificio, cedidos por el Consistorio portuense, a razón de la intensa actividad que realizamos.

Para el desarrollo de la actividad, Diversas utiliza los medios materiales que se detallan en el siguiente documento que puedes ver online.

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

Planificación y programación

Modificado por última vez 25/08/2022

A lo largo del año 2021, hemos desarrollado diferentes proyecto de carácter social y sanitario para mejorar la calidad de vida de las personas LGBTI*, tal y como podrás comprobar a continuación:

Proyectos subvencionados con auditoría

ASTERISCO SOCIAL: SERVICIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS LGBTI* Y SUS FAMILIAS DEL NORTE DE TENERIFE.

Se trata de un proyecto de la Asociación LGTBI* Diversas que nace para materializar uno de los objetivos prioritarios de la entidad: la necesidad de dar un espacio seguro y especializado de acompañamiento social para personas del colectivo LGTBI* y sus familias. Cuenta en sus inicios con dos líneas de trabajo: el servicio de intervención social y la Red ASTERISCO, espacio técnico y político con el que se pretende trabajar de forma conjunta sobre diversidad, al igual que tiene como fin establecer vías de comunicación efectivas que hagan posible el desarrollo e implementación de proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas LGBTI* y sus familias.

  • Administración pública que subvenciona: Área de Acción Social, Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo de Tenerife.
  • Procedimiento de concesión: concurrencia competitiva.
  • Período: 01/02/2021 – 31/12/2021.
  • Cuantía: 25.000,00 €

ASTERISCO PSICOLÓGICO: SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO PARA PERSONAS LGBTI* Y SUS FAMILIAS DEL NORTE DE TENERIFE.

Hablamos en este caso de un proyecto de la Asociación LGTBI* Diversas que nace en septiembre de 2020 para atender la demanda de atención psicológica que presenta la población LGBTI* y sus familias de la isla de Tenerife, especialmente, tras la pandemia de la COVID-19. A lo largo de sus meses de ejecución, se desarrollaron sesiones individuales de terapia psicológica individual, familiar, así como atención a las demandas que tenías las familias de las personas LGBTI*.

  • Administración pública que subvenciona: Área de Acción Social, Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo de Tenerife.
  • Procedimiento de concesión: concurrencia competitiva.
  • Período: 01/07/2021 – 31/12/2021.
  • Cuantía: 25.000,00 €

LÍNEA 6: SUBVENCIÓN AL TEJIDO ASOCIATIVO PARA EL APOYO ECONÓMICO DE GASTOS CORRIENTES.

Se trata de una subvención que permite el apoyo económico de gastos corrientes de las entidades del Tercer Sector con el fin de sufragar los gastos generales derivados de las actuaciones de mantenimiento y de gestión de nuestra actividad.

  • Administración pública que subvenciona: Área de Acción Social, Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo de Tenerife.
  • Procedimiento de concesión: concurrencia competitiva.
  • Período: 01/01/2021 al 31/05/2022.
  • Cuantía: 1.949,14 €

#ESPACIOCERO: SERVICIO DE SALUD SEXUAL Y DETECCIÓN PRECOZ DE VIH, SÍFILIS Y HEPATITIS C DEL NORTE DE TENERIFE

#EspacioCero es un proyecto que recoge la prevención del VIH y otras ITS, a través del diagnóstico precoz, así como del asesoramiento en salud sexual, a través de sesiones individuales con las personas que lo solicitan. Además, se realiza una derivación y acompañamiento de aquellas personas que presenten un diagnóstico positivo dentro del circuito sanitario. Cuenta, igualmente, con un servicio de cibereducación para responder consultas, charlas sobre salud sexual, prevención de las ITS y relaciones sexuales positivas, interlocución con los centros de salud.

  • Administración pública que subvenciona: Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, a través de la convocatoria de subvenciones para programas de interés social financiados con cargo al IRPF.  
  • Procedimiento de concesión: subvención directa (equivalente a las cuantías concedidas en concurrencia competitiva en el ejercicio 2020).
  • Período: 01/03/2021 – 31/12/2021.
  • Cuantía: 12.847,50 €

LIBRES, VISIBLES Y DIVERSAS: PROGRAMA DE PREVENCIÓN LGBTIFOBIA Y DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL LGBTI*

La prevención de la discriminación que sufren las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales fue una de las piedras angulares de este proyectos que prestó asesoramiento jurídico puntual, así como atención social e intervención psicológica específica para superar las secuelas provocadas por esta situación. Además, con la reciente incorporación de la PrEP dentro de las prestaciones del Servicio Canarias de Salud, pusimos en marcha un servicio de atención, información y derivación a los hospitales de referencia de la isla de Tenerife.

  • Administración pública que subvenciona: Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.  
  • Procedimiento de concesión: concurrencia competitiva.
  • Periodo: 01/06/2021 – 28/02/2022.
  • Cuantía: 40.000,00 €

Proyectos subvencionados

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL EXMO. AYUNTAMIENTO DE PUERTO DE LA CRUZ Y LA ASOC. LGBTI* DIVERSAS

Durante el año 2021, se realizó un convenio de colaboración económica entre la Concejalía de Políticas LGBTI+ del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz y la Asociación LGBTI* Diversas para el fomento de acciones en materia de diversidad LGBTI* en el municipio, así como para reforzar los servicio de atención social, acompañamiento psicológico y de salud integral desarrollados por la entidad en el municipio portuense. Además, el proyecto contemplaba la puesta en marcha de las II Jornadas de Salud y VIH.

  • Administración pública que subvenciona: Ayuntamiento de Puerto de la Cruz.  
  • Procedimiento de concesión: subvención nominativa.  
  • Periodo: 01/10/2021 – 31/12/2021.
  • Cuantía: 10.000,00 €

PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA LA EXCLUSIÓN Y POBREZA DEL COLECTIVO LGBTI

En los últimos meses del año 2021, se otorgaron ayudas económicas para las personas LGBTI* que se encontraban en situación de exclusión social, gracias a la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias. De esta forma, 22 personas se vieron beneficiadas de esta aportación económica que sirvió para sufragar gastos sanitarios y farmacéuticos, de suministros, vestimenta y ropa del hogar, al igual que alimentación, educativos o formación.

  • Administración pública que subvenciona: Viceconsejería de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias.
  • Procedimiento de concesión: subvención directa.  
  • Periodo: 20/11/2021 – 31/12/2021.
  • Cuantía: 46.350,52 €


Contratos menores

EDUCAR(NOS): PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN DIVERSIDAD LGBTI* Y ATENCIÓN SOCIAL PARA LA JUVENTUD DEL NORTE DE TENERIFE

Programa de atención socioeducativa que pretende poner en marcha acciones de formación al profesorado de los centros educativos del norte de Tenerife en materia de diversidad afectivo sexual y de género, al mismo tiempo que diferentes intervenciones a la juventud LGBTI* con el fin de fomentar una vivencia positiva de su sexualidad. Además, se contempla la elaboración de recursos educativos de continuidad para ejecutar talleres de sensibilización sobre diversidad LGBTI*.

  • Administraciones públicas que cofinancia: Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, con la cofinanciación de los ayuntamientos de Los Realejos, La Orotava y Puerto de la Cruz.
  • Procedimiento de concesión: contratos menores.
  • Periodo: 01/02/2021 – 31/06/2021
  • Cuantía: 18.900,00 €

SEX&CHILL, PARA LA FORMACIÓN DEL EQUIPO DE PROFESIONALES QUE INTERVIENEN CON MENORES Y JÓVENES CON MEDIDAS JUDICIALES EN EL MEDIO ABIERTO RESIDENCIAL (GRUPOS DE CONVIVENCIA EDUCATIVA) SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO Y DIVERSIDAD LGBTI*

Se trata de un proyecto que pretende desarrollar formación con los profesionales con menores y jóvenes de en el medio abierto residencial (grupos de convivencia educativa) sobre igualdad de género y diversidad LGBTI*. Se desarrollaron talleres de formación específica con los profesionales. Se seleccionan como perfiles más idóneos para recibir la formación a aquellas que estén más ligadas a la intervención directa con la herramienta: las personas coordinadoras, psicólogas y tutoras, unas diez personas en Tenerife y diez en Gran Canaria.

  • Administración pública que financia: Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia del Gobierno de Canarias, con la financiación del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género.
  • Procedimiento de concesión: contrato menor.
  • Periodo: 01/11/2021 – 31/12/2021.
  • Cuantía: 14.800,00 €

JUVENTUD DIVERSA: PROYECTO DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN DIVERSIDAD PARA JÓVENES Y FAMILIAS DE TENERIFE

Programa de sensibilización y formación en los centros educativos para la juventud del norte de Tenerife en los que se desarrollaban talleres de sensibilización para la prevención de la LGBTIfobia. Además, se incluyeron actividades de formación con las familias y los AMPA de los institutos para abordar cuestiones relacionadas con la sexualidad de la juventud.

  • Administración pública que financia: Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias.  
  • Procedimiento de concesión: contrato menor.
  • Periodo: 01/07/2021 – 31/12/2021.
  • Cuantía: 14.930,00 €

PROYECTO JÓVENES POR LA IGUALDAD – FASE GESTIÓN

En esta primera parte del proyecto, se realizó la gestión de los municipios que tuvieran interés en desarrollar en alguno de sus centros educativos un itinerario formativo en materia de igualdad. A lo largo del proyecto se desarrollaron reuniones de coordinación con diferentes Concejalía de Igualdad o Juventud del Valle de la Orotava, esto comprende, los municipios de Puerto de la Cruz, La Orotava y Los Realejos, así como con algunos centros educativos que finalmente quisieron adherirse al proyecto. Este proyecto estuvo financiado con cargo al Pacto de Estado de la Violencia de Género, a través de la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias.

  • Administración pública que financia: Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, con la financiación del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género.
  • Procedimiento de concesión: contrato menor.
  • Periodo: 01/09/2021 – 31/12/2021.
  • Cuantía: 7.200,00 €

Acuerdos

CONTRATOS

Contratos

Modificado por última vez 31/10/2022

EJERCICIO 2021

Durante el ejercicio 2021, la Asociación LGBTI* Diversas ha formalizado los siguientes contratos con las administraciones públicas: 

EDUCAR(NOS): PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN DIVERSIDAD LGBTI* Y ATENCIÓN SOCIAL PARA LA JUVENTUD DEL NORTE DE TENERIFE

Programa de atención socioeducativa que pretende poner en marcha acciones de formación al profesorado de los centros educativos del norte de Tenerife en materia de diversidad afectivo sexual y de género, al mismo tiempo que diferentes intervenciones a la juventud LGBTI* con el fin de fomentar una vivencia positiva de su sexualidad. Además, se contempla la elaboración de recursos educativos de continuidad para ejecutar talleres de sensibilización sobre diversidad LGBTI*. Este programa estuvo financiado por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias.

  • Denominación y objeto: EDUCAR(NOS): PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN DIVERSIDAD LGBTI* Y ATENCIÓN SOCIAL PARA LA JUVENTUD DEL NORTE DE TENERIFE.
  • Duración: 01/02/2021 – 31/06/2021.
  • Importe de licitación: No existe información al respecto.
  • Importe de adjudicación: 14.850,00 €
  • Procedimiento utilizado: Contrato menor.
  • Administración pública que contrata: Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias.
  • Identidad de la persona o entidades a las que se adjudica el contrato o administración contratante en el caso de entidades privadas: Asociación LGBTI* Diversas Canarias.
  • Datos estadísticos sobre el porcentaje en volumen presupuestario de contratos adjudicados a través de cada uno de los procedimientos previstos en la legislación de contratos del sector público: No existe información al respecto.

SEX&CHILL, PARA LA FORMACIÓN DEL EQUIPO DE PROFESIONALES QUE INTERVIENEN CON MENORES Y JÓVENES CON MEDIDAS JUDICIALES EN EL MEDIO ABIERTO RESIDENCIAL (GRUPOS DE CONVIVENCIA EDUCATIVA) SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO Y DIVERSIDAD LGBTI*

Se trata de un proyecto que pretende desarrollar formación con los profesionales con menores y jóvenes de en el medio abierto residencial (grupos de convivencia educativa) sobre igualdad de género y diversidad LGBTI*. Se desarrollaron talleres de formación específica con los profesionales. Se seleccionan como perfiles más idóneos para recibir la formación a aquellas que estén más ligadas a la intervención directa con la herramienta: las personas coordinadoras, psicólogas y tutoras, unas diez personas en Tenerife y diez en Gran Canaria.

  • Denominación y objeto: SEX&CHILL, PARA LA FORMACIÓN DEL EQUIPO DE PROFESIONALES QUE INTERVIENEN CON MENORES Y JÓVENES CON MEDIDAS JUDICIALES EN EL MEDIO ABIERTO RESIDENCIAL (GRUPOS DE CONVIVENCIA EDUCATIVA) SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO Y DIVERSIDAD LGBTI*.
  • Duración: 01/11/2021 – 31/12/2021.
  • Importe de licitación: No existe información al respecto.
  • Importe de adjudicación: 14.800€
  • Procedimiento utilizado: Contrato menor.
  • Administración pública que contrata: Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia del Gobierno de Canarias, con la financiación del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género.
  • Identidad de la persona o entidades a las que se adjudica el contrato o administración contratante en el caso de entidades privadas: Asociación LGBTI* Diversas Canarias.
  • Datos estadísticos sobre el porcentaje en volumen presupuestario de contratos adjudicados a través de cada uno de los procedimientos previstos en la legislación de contratos del sector público: No existe información al respecto.

PROYECTO JÓVENES POR LA IGUALDAD – FASE GESTIÓN

En esta primera parte del proyecto, se realizó la gestión de los municipios que tuvieran interés en desarrollar en alguno de sus centros educativos un itinerario formativo en materia de igualdad. A lo largo del proyecto se desarrollaron reuniones de coordinación con diferentes Concejalía de Igualdad o Juventud del Valle de la Orotava, esto comprende, los municipios de Puerto de la Cruz, La Orotava y Los Realejos, así como con algunos centros educativos que finalmente quisieron adherirse al proyecto. Este proyecto estuvo financiado con cargo al Pacto de Estado de la Violencia de Género, a través de la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias.

  • Denominación y objeto: PROYECTO JÓVENES POR LA IGUALDAD – FASE GESTIÓN.
  • Duración: 01/07/2021 – 31/12/2021.
  • Importe de licitación: No existe información al respecto.
  • Importe de adjudicación: 7.200,00€
  • Procedimiento utilizado: Contrato menor.
  • Administración pública que contrata: Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, con la financiación del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género.
  • Identidad de la persona o entidades a las que se adjudica el contrato o administración contratante en el caso de entidades privadas: Asociación LGBTI* Diversas Canarias.
  • Datos estadísticos sobre el porcentaje en volumen presupuestario de contratos adjudicados a través de cada uno de los procedimientos previstos en la legislación de contratos del sector público: No existe información al respecto.

JUVENTUD DIVERSA: PROYECTO DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN DIVERSIDAD PARA JÓVENES Y FAMILIAS DE TENERIFE

Programa de sensibilización y formación en los centros educativos para la juventud del norte de Tenerife en los que se desarrollaban talleres de sensibilización para la prevención de la LGBTIfobia. Además, se incluyeron actividades de formación con las familias y los AMPA de los institutos para abordar cuestiones relacionadas con la sexualidad de la juventud. Este programa estuvo financiado por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias.

  • Denominación y objeto: JUVENTUD DIVERSA: PROYECTO DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN DIVERSIDAD PARA JÓVENES Y FAMILIAS DE TENERIFE.
  • Duración: 01/07/2021 – 31/12/2021.
  • Importe de licitación: No existe información al respecto.
  • Importe de adjudicación: 14.930€
  • Procedimiento utilizado: Contrato menor.
  • Administración pública que contrata: Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias.
  • Identidad de la persona o entidades a las que se adjudica el contrato o administración contratante en el caso de entidades privadas: Asociación LGBTI* Diversas Canarias.
  • Datos estadísticos sobre el porcentaje en volumen presupuestario de contratos adjudicados a través de cada uno de los procedimientos previstos en la legislación de contratos del sector público: No existe información al respecto.


EJERCICIO 2022

Durante los primeros tres trimestres del ejercicio 2022, la Asociación LGBTI* Diversas ha formalizado los siguientes contratos con las administraciones públicas:

EDU-SEX: PROGRAMA DE ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN SOBRE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD PARA LA JUVENTUD DE TENERIFE

Programa de atención socioeducativa que pretende poner en marcha acciones de asesoramiento y orientación sobre afectividad y sexualidad para el estudiantado de los centros educativos del norte de Tenerife en materia de diversidad afectivo sexual y de género, al mismo tiempo que diferentes intervenciones a la juventud LGBTI* con el fin de fomentar una vivencia positiva de su sexualidad. Este programa estuvo financiado por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias.

  • Denominación y objeto: EDU-SEX: Programa de asesoramiento y orientación sobre afectividad y sexualidad para la juventud de Tenerife.
  • Duración: 01/01/2022 – 30/06/2021.
  • Importe de licitación: No existe información al respecto.
  • Importe de adjudicación: 14.981,03 €
  • Procedimiento utilizado: Contrato menor.
  • Administración pública que contrata: Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias.
  • Identidad de la persona o entidades a las que se adjudica el contrato o administración contratante en el caso de entidades privadas: Asociación LGBTI* Diversas Canarias.
  • Datos estadísticos sobre el porcentaje en volumen presupuestario de contratos adjudicados a través de cada uno de los procedimientos previstos en la legislación de contratos del sector público: No existe información al respecto.

JÓVENES POR LA IGUALDAD: PUERTO DE LA CRUZ Y LA OROTAVA

En la segunda parte del proyecto, se ejecutaron los itinerarios formativos sobre nuevas masculinidades y políticas de igualdad para grupos piloto de los centros educativos de Puerto de la Cruz y La Orotava. Este proyecto estuvo financiado con cargo al Pacto de Estado de la Violencia de Género, a través de la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias.

  • Denominación y objeto: PROYECTO JÓVENES POR LA IGUALDAD – FASE EJECUCIÓN.
  • Duración: 01/01/2022 – 30/06/2022.
  • Importe de licitación: No existe información al respecto.
  • Importe de adjudicación: 14.900,00€
  • Procedimiento utilizado: Contrato menor.
  • Administración pública que contrata: Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, con la financiación del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género.
  • Identidad de la persona o entidades a las que se adjudica el contrato o administración contratante en el caso de entidades privadas: Asociación LGBTI* Diversas Canarias.
  • Datos estadísticos sobre el porcentaje en volumen presupuestario de contratos adjudicados a través de cada uno de los procedimientos previstos en la legislación de contratos del sector público: No existe información al respecto.

SERVICIO DE DINAMIZACIÓN DE TALLERES SOBRE RESPETO A LA DIVERSIDAD LGBTI EN EL DEPORTE

Se pone en marcha una campaña de difusión y de divulgación sobre diversidad LGBTI* en el deporte para los clubs deportivos de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Se trata de una actividad financiada por el Organismo Autonómo de Deportes del Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.

  • Denominación y objeto: Servicio de dinamización de talleres sobre respeto a la diversidad LGBTI en el deporte
  • Duración: 24/02/2022-31/12/2022
  • Importe de licitación: No existe información al respecto.
  • Importe de adjudicación: 6.850,00€
  • Procedimiento utilizado: Contrato menor.
  • Administración pública que contrata: Organismo Autonómo de Deportes del Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
  • Identidad de la persona o entidades a las que se adjudica el contrato o administración contratante en el caso de entidades privadas: Asociación LGBTI* Diversas Canarias.
  • Datos estadísticos sobre el porcentaje en volumen presupuestario de contratos adjudicados a través de cada uno de los procedimientos previstos en la legislación de contratos del sector público: No existe información al respecto.


Modificaciones de los contratos formalizados.

  • No existe información al respecto, porque no se ha realizado modificación alguna en los contratos menores formalizados hasta ahora. Decisiones de desistimiento y renuncia de los contratos.
  • No existe información al respecto, porque no se ha realizado decisión alguna de desistimiento y renuncia de los contratos menores formalizados hasta el momento.
CONVENIOS

Convenios

Modificado por última vez 31/10/2022

1.- CONVENIOS CON ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL EXMO. AYUNTAMIENTO DE PUERTO DE LA CRUZ Y LA ASOC. LGBTI* DIVERSAS

  • Partes firmantes y denominación del convenio: CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL EXMO. AYUNTAMIENTO DE PUERTO DE LA CRUZ Y LA ASOC. LGBTI* DIVERSAS.
  • Objeto: Fomento de acciones en materia de diversidad LGBTI* en el municipio, así como para reforzar los servicio de atención social, acompañamiento psicológico y de salud integral desarrollados por la entidad en el municipio portuense. Además, el proyecto contemplaba la puesta en marcha de las II Jornadas de Salud y VIH.
  • Plazo y condiciones de vigencia: 01/10/2021 – 31/12/2021.
  • Órganos o unidades encargadas de la ejecución: Asociación LGBTI* Diversas Canarias.
  • Obligaciones económicas/financiación, con indicación de las cantidades que corresponden a cada una de las partes firmantes: El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, a través de subvención nominativa, se compromete a transferir a la Asociación LGBTI* DIVERSAS CANARIAS, la cantidad de DIEZ MIL EUROS (10.000,00 euros).
  • Modificaciones realizadas durante la vigencia: objeto y fecha: No existe información
  • Cuantía: 10.000 €
 

2.- CONVENIOS DE COLABORACIÓN CON ENTIDADES DEL TERCER SECTOR

Actualmente, la Asociación LGBTI* Diversas cuenta con diferentes convenios de colaboraciones con otras entidades sociales del Tercer Sector.

ASOCIACIÓN ASPERGER ISLAS CANARIAS ASPERCAN

La Asociación Asperger Islas Canarias (ASPERCAN) nace en 2005, fruto de la inquietud de un grupo de familiares que lejos de ver su necesidades e inquietudes cubiertas por la estructura sociosanitaria existente, deciden agruparse y con personalidad jurídica luchar por los derechos de sus hijos e hijas e incluso por los propios, que tantas veces se ven truncados a la hora de acceder, en condiciones de equidad, a los servicios que ofrece la sociedad en todos los aspectos: educación, empleo, sanidad, ocio y tiempo libre, etc.

ENLACE WEB: http://aspercan.com/

 

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL «RAYUELA»

La Asociación para el desarrollo social y económico, Rayuela, nace con el objetivo de promover un modelo de desarrollo social y económico más sostenible, que consiga satisfacer nuestras necesidades presentes sin hipotecar las necesidades de las futuras generaciones. Rayuela se marca, como objetivo principal, promover el asociacionismo entre entidades del tercer sector para dar una mejor respuesta a la sociedad, articulando políticas integrales que permitan la inclusión social de todos los colectivos en situación de exclusión. Por último, y como política activa para un mejor desarrollo socioeconómico, Rayuela cooperará para promover un mejor reparto de la riqueza ya que el desequilibrio actual tiene consecuencias negativas para la integración de las personas más desfavorecidas.

ENLACE WEB: https://asociacionrayuela.com/

 

FUNDACIÓN PEDRO ZEROLO

El 20 de julio de 2018, coincidiendo con el 58 aniversario del nacimiento de Pedro Zerolo, se constituye, ante el notario de Madrid D. Rafael De la Fuente, la Fundación Pedro Zerolo, entre sus fines fundacionales se encuentran, entre otros, conservar y promover el legado del activista y político español, así como todas las causas y luchas que formaron parte de su vida.

La Fundación es impulsada por personas individuales que conforman el legado familiar, personal, activista y político de Pedro Zerolo. Además, la fundación tiene como principal misión trabajar por extender y prolongar su activismo igualitario.

El 12 de febrero de 2019, la Fundación Pedro Zerolo es inscrita en el registro de Fundaciones estatales del Ministerio de Justicia con el número 2159.

ENLACE WEB: https://fundacionpedrozerolo.es/

Modificaciones realizadas durante la vigencia: objeto y fecha. Además, no existe información sobre esta obligación, porque no constan modificaciones de los convenios durante su vigencia desde la fecha de la firma en el año 2021.

NORMATIVA

Normativa

Modificado por ultima vez 15/06/2023

2.- ORDENAMIENTO JURÍDICO ESTATAL

ESTADÍSTICA

Estadística

Modificado por ultima vez 25/08/2022

Este año es el primer ejercicio en el que se evalúa a la Asociación LGBTI* Diversas Canarias por parte del Comisionado de Transparencia de Canarias, en aplicación de la Ley canaria 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública. Sin embargo, les invitamos a descubrir en la página web del Comisionado de Transparencia la evaluación de años anteriores a otros sujetos obligados, y en cuanto tengamos los resultados definitivos de nuestra evaluación lo publicaremos en este apartado de nuestra web

DERECHOS DE ACCESO

Derechos de Acceso

Modificado por ultima vez 15/06/2023

Las entidades privadas a las que se refiere el artículo 3 de la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública, (partidos políticos, organizaciones sindicales y empresariales, así como entidades privadas que perciben ayudas o subvenciones de las administraciones públicas) solo están sujetas a las obligaciones de publicidad activa, no al derecho de acceso a la información pública, lo que quiere decir que se encuentran obligadas a publicar la información que recoge la Ley, pero no a tramitar las solicitudes de información realizadas por los ciudadanos.

Accesibilidad

DECLARACIÓN DE ACCESIBILIDAD

Declaración de Accesibilidad

Modificado por ultima vez 15/06/2023

Principios de accesibilidad de la Asociación LGBTI* Diversas

En Diversas entendemos que todas las personas, independientemente de sus capacidad, deben tener acceso a la información contenida en nuestra web, por lo que, trabajamos constantemente para mejorar la accesibilidad del espacio web.

Siempre nos aseguramos de que nuestro sitio web siga las mejores prácticas de accesibilidad siguiendo los principios del diseño universal, es decir, que sea un lugar flexible y adaptado a las necesidades de las distintas personas usuarias, quienes pueden tener la opción de acceder desde cualquier dispositivo móvil, tablet o tecnologías de asistencia.

Pautas de accesibilidad al contenido web (WCAG) 2.1

Siempre que sea posible, nuestro sitio cumplirá con el nivel AA de las Pautas de accesibilidad al contenido web (WCAG 2.1.), que se rije bajo los siguientes cuatro principios fundamentales:

  • Perceptible: la información y los componentes de la interfaz de usuario deben ser presentables para las personas usuarias de manera que se puedan percibir.
  • Operable: los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser operativos.
  • Comprensible: la información y el funcionamiento de la interfaz de usuario deben ser comprensibles.
  • Robusto: el contenido debe ser lo suficientemente sólido como para que pueda ser interpretado de manera confiable por una amplia variedad de personas usuarias, incluidas las tecnologías de asistencia.

Barra de herramientas de accesibilidad

Nuestra web emplea la barra de herramientas Accesibility Enabler, así como el plugin Powered by GSpeech, el cual facilita que las personas usuarias puedan personalizar la configuración de accesibilidad según sus necesidades.

Las herramientas que encontrarás en la barra ayudan a las personas usuarias con necesidades de acceso a que puedan ajustar cualquier contenido de nuestra web, ya sea para que puedan ser visualizadas o escuchadas, independientemente de la diversidad funcional que presenten.

Puedes consultar la guía de nuestra herramienta de accesibilidad Accessibility Enabler en esta sección.

Atajos del teclado para reproducir texto

Barra de herramientas de accesibilidad guía rápida del usuario

  • Perfiles: te permite establecer preferencias con menos esfuerzo y evitar el trabajo de establecer preferencias para herramientas individuales.
  • Filtrar contenido: si usas teclado, las herramientas de esta sección te permiten omitir el contenido de la página mediante enlaces, encabezados e imágenes.
  • Texto legible: Con ello podrás ajustar el tamaño de la fuente, la altura de las líneas y el espaciado entre caracteres para facilitar la lectura del contenido.
  • Elija fuente: en esta sección podrás elegir la tipografía textual que más cómoda sea para ti, lo cual te facilitará la lectura de los contenidos de la web.
  • Realce: puedes resaltar los enlaces y encabezados, según tus necesidades. Además, si empleas teclado, puedes habilitar el enfoque de resaltado, el cual marca claramente dónde está el enfoque de su teclado en un punto dado.
  • Ajustes de pantalla: las herramientas de esta sección le ayudarán a seguir
    • Máscara de pantalla: crea un formato de pantalla ancha para centrarse en una sección de una página.
    • Reglas de pantalla: permite leer usando una regla en la pantalla.
    • Cursor blanco: muestra un gran cursor blanco que es visible para tus ojos.
    • Cursor negro: muestra un gran cursor negro que es visible para tu visión.
  • Enfocar: te permite ampliar toda la página para un mejor consumo de contenido.
  • Modo de color: con las herramientas disponibles en esta sección, puedes cambiar el modo de color del sitio a escala de grises, modo nocturno, sepia en función de tus necesidades.
  • Contraste de color: podrás cambiar el fondo y el color del texto.
  • Herramientas de imagen: con esta opción, podrás hacer más legible la información sobre herramientas en imágenes y enlaces.
  • Otros: las herramientas de esta sección le ayudarán a seguir:
  • Restablecer: deshaga todas sus configuraciones con un solo clic.
  • Traducir página: puedes elegir el idioma en el que leer el contenido web.
  • Declaración: conozca el compromiso de accesibilidad del sitio web.
  • Idioma: cambie el idioma del contenido de la barra de herramientas de accesibilidad en el idioma que desee.

Protección de Datos – Le permite descargar preferencias en formato JSON y borrar sus preferencias. También puede leer la política de privacidad y cookies de nuestro sitio web.

GLOSARIO

Glosario

Modificado por ultima vez 15/06/2023

A

  • Alosexual: persona que siente atracción erótica o afectiva hacia otra u otras personas, es decir, lo contrario a sexual.
  • Alonorma: hace referencia a la normativa implícita en la sociedad, donde se impone que todas las personas sienten atracción erótica.
  • Alocentrismo: hace referencia a poner en el centro las realidades alonormativas, lo cual deja a un lado otras realidades y vivencias dentro del espectro asexual.
  • Asexualidad: orientación del deseo caracterizada por no sentir atracción sexual hacia otras personas, independientemente del género. En caso de sentirla, puede ser con poca intensidad o bajo determinadas circunstancias (espectro asexual).
  • Arromántico: suele describir a alguien que siente poca o ninguna atracción romántica, se abrevia a aro. También describe a alguien cuya experiencia del romance se distancia de las expectativas normativas de la sociedad, debido a un sentimiento de rechazo por el romance o no tener interés en relaciones románticas.
  • Aroace: una abreviación de arromántico asexual, un término con el cual las personas que son arrománticas y asexuales se describen.

B

  • Bisexual: orientación aerótica de quienes sienten atracción emocional, afectiva y/o romántica hacía más de un género. El paraguas bisexual incluye a todas las realidades no monosexuales (polisexual, pansexual, demisexual, heteroflexible, etc.), es decir, aquellas que no se limitan a un único género.
  • Bifobia: término empleado para describir el odio, la aversión o la discriminación hacia las personas bisexuales.
  • Bigénero: es la identidad de aquellas personas que se identifican con ambos géneros (masculino y femenino) simultáneamente.

C

  • Cisgénero o Cis: persona cuyo género concuerda con el que asignaron al nacer, es decir, lo contrario de ser una persona trans.
  • Cisheteronormatividad: régimen impuesto por la sociedad que marca el hecho de ser cisgénero y heterosexual como lo “normal” y aceptable.
  • Cisheteropatriarcado: sistema sociociopolíticos en el que predominan la presencia de hombres heterosexuales cisgénero y son estos, por tanto, quienes ejercen discriminción y poder sobre las mujeres y el colectivo LGBTIQA+.
  • Cispassing: referido a la capacidad de una persona trans para ser percibida como una persona cisgénero; se trata, también, de un término tránsfobo, debido a que la identidad no está supeditada a los estereotipos de género.
  • Delito de odio: delitos que manifiestan la evidencia de prejuicios basados en raza, género o identidad de género, religión, discapacidad, orientación sexual o etnia.
  • Cross-dresser: persona, generalmente, cisgénero, que ocasionalmente usa ropa femenina, en el caso de las hombres; o masculina, si es una mujer, para divertirse, entretener, disfrutar sexualmente o hacer una manifestación pública sobre roles de género.
  • Caracteres sexuales: se refiere a los genitales, las gónadas, hormonas y/o cromosomas desarrollados o por desarrollar que, en ningún caso determinan la identidad de género de una persona.
  • Cisexismo: alude al conjunto de prejuicios irracionales que consideran que la identidad de género de las personas trans no es auténtica o que es menos válida que la de las personas cisexuales. Es la base ideológica que da lugar a todas las formas de transfobia.
  • Cirugía genital: son aquellas intervenciones quirúrgicas que se realizan las personas para modificar sus características físicas genitales. Expresiones como “reasignación sexual” o “cirugía de cambio de sexo”, en referencia a las cirugías genitales en personas trans no son acertadas, ya que se corresponden con la realidad del proceso y contribuyen a la desinformación, en tanto que no todas las personas trans necesitan o desean someterse a este tipo de cirugías.

D

  • Deadname o nombre legal: nombre que fue asignado a una persona trans al nacer y que no se corresponde con el nombre sentido.
  • Disidente sexual y de género: persona cuya orientación sexual o identidad de género escapa a lo marcado por la cisheteronorma. Las personas LGBTIQA+  serían disidentes sexuales, disidentes de género o ambas.
  • Disturbios de Stonewall: altercados sucedidos en Nueva York el 28 de junio de 1969 en el que un grupo de personas disidentes sexuales y de género se enfrentaron a la policía para defenderse de la opresión. Posteriormente, estos hechos inspirarían la formación de grupos y asociaciones que lucharían por los derechos de toda la comunidad.
  • Demisexual: hace referencia a las personas que únicamente sienten atracción erótica hacia alguien con quien se ha establecido previamente un vínculo afectivo. Las personas demisexuales no sienten atracción sexual sin esa intimidad y conexión emocional previa.
  • Diversidad corporal: la diversidad corporal se refiere a una amplia gama de representaciones del cuerpo, por ejemplo, variaciones en la anatomía sexual que se expanden más allá del binario hombre/mujer. Intersex es un término sombrilla que abarca esta diversidad corporal.
  • Drag o transformismo: persona que se disfraza y actúa en una presentación de género para divertirse y/o entretener. Existen dos tipos:
    • Drag Queen: término que describe a una persona que se disfraza y actúa con ropa socialmente femenina para divertirse, entretener o criticar las tradiciones sociales establecidas respecto a la identidad o los roles de género.
    • Drag King: término que describe a una persona que se disfraza y actúa con ropa socialmente masculina para divertirse, entretener o criticar las tradiciones sociales establecidas respecto a la identidad o los roles de género.
  • “Disforia de género”: según el DSM-V y CIE-11 (clasificaciones internacionales empleadas en el ámbito de la psicología y la psiquiatría), se define como la aversión manifestada por el individuo a los propios genitales. El hecho de que algunas personas modifiquen sus genitales, no implica necesariamente que los aborrezcan, al igual que un número apreciable de personas trans no sufren un conflicto grave con su genitalidad y no consideran someterse a un cúmulo de operaciones de gran dureza y con resultados aún poco satisfactorios. Además, el grado de “disforia” es variable e incluso, inexistente en algunas personas trans. Esto depende en gran medida, de las presiones externas que hayan sufrido a lo largo de su vida en torno a su identidad y su cuerpo.

E

  • Expresión de Género: generalmente se refiere a la manifestación del género de la persona, que podría incluir la forma de hablar, manerismos, modo de vestir, comportamiento personal, comportamiento o interacción social, modificaciones corporales, entre otros.
  • Estigma: el objeto del estigma es un atributo, cualidad o identidad que se considera “inferior” o “anormal”, basado en una concepción social de lo que somos “nosotros”, en contraposición a “ellos”, que confirma la “normalidad” de la mayoría mediante la desvalorización de “los otros”.
  • Estereotipos de género: son ideas impuestas, simplificadas, pero fuertemente asumidas, sobre las características, actitudes (comportamiento habitual) y aptitudes (condiciones que hacen que la persona sea idónea para una función determinada) de las mujeres y los hombres.
  • Enefobia: término utilizado para visibilizar la discriminación hacia personas no binarias.

F

  • Familia nuclear: es la formada por un padre, una madre y sus hijos/as. Las sociedades, generalmente, impulsan a sus miembros a que formen este tipo de familias.
  • Familia monoparental: consiste en que sólo el padre se hace cargo de la unidad familiar, y, por tanto, en criar sólo a los hijos/as/es.
  • Familia monomarental: consiste en la unidad familiar donde la madre es la que se hace cargo de la misma, a través del cuidado de los hijos/as/es.
  • Familia adoptiva: o familias que acogen de forma temporal con hijos e hijas propios o no, amplían la familia con más hijos e hijas.
  • Familias sin hijos: unidad familiar que se caracteriza por no tener descendientes.
  • Familia de padres separados: los progenitores se han separado, deben seguir cumpliendo con sus deberes como padres y madres. A diferencia de los padres o madres monomarentales, en los que uno de los padres lleva toda la carga de la crianza del hijo sobre sus espaldas, los padres separados comparten funciones, aunque la madre sea, en la mayoría de ocasiones, la que viva con el hijo/a/e.
  • Familia compuesta: se caracteriza por estar compuesta de varias familias nucleares. La causa más común es que se han formado otras familias tras la ruptura de pareja, y el hijo, hija o hije, además de vivir con su madre y su pareja, también tiene la familia de su padre y su pareja, pudiendo llegar a tener hermanastros/as.
  • Familia homoparental: se caracteriza por tener a dos padres homosexuales que adoptan o mediante reproducción asistida tienen un hijo/a.
  • Familia homomarental: se caracteriza por tener a dos madres homosexuales que adoptan o mediante reproducción asistida tienen un hijo/a.
  • Familia extensa: se caracteriza porque la crianza de los hijos/as está a cargo de distintos familiares o viven varios miembros de la familia en la misma casa.
  • Familias reconstituidas: formadas por personas que han tenido una relación de convivencia familiar anterior y que se unen a una nueva pareja, aportando o no, hijos/as por una o ambas partes.
  • Familias multiculturales, uniones familiares entre personas que proceden de entornos culturales o étnicos diferentes y que forman la familia en el país de acogida.
  • Feminismos: conjunto heterogéneo de movimientos políticos, culturales, económicos y sociales que tienen como objetivo la búsqueda de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, buscando la erradicación de la dominación y violencia de los varones sobre las mujeres, el cuestionamiento de los roles según el género y otros muchos aspectos en los que se refleja esa desigualdad. Algunos feminismos contemporáneos se conceptualizan como la lucha contra el orden cisheteropatriarcal.

G

  • Gay: persona de género masculino homosexual, es decir, un hombre (cisexual o trans) al
  • que le atraen los hombres de forma emocional, romántica y/o sexual.
  • Género: Se trata del conjunto de contenidos socioculturales que se atribuyen a las personas en función de la identidad, orientación o expresión que tengan. La suma de valores, actitudes, sentimientos, prácticas o características culturales correspondientes a la masculinidad y feminidad. Cabe destacar, igualmente, que el género no es estático, está en proceso de deconstrucción hacia realidades vivenciadas bajo la equidad. Así mismo, también es diverso pues, hay personas que no lo vivencian dentro de la dicotomía masculinidad y feminidad, hablamos de las personas trans no binarias.
  • Género no binario: persona cuyo género escapa al binarismo y no se identifica ni como hombre ni como mujer, pudiendo situarse fuera de ese espectro o en medio de él.
  • Género Fluido: las personas de género fluido son aquellas que transicionan con más de un género de forma permanente o esporádica, de tal forma que pueden ser bigénero, trigénero o pangénero, según el número de géneros que estén implicados en dicha fluctuación.

H

  • Heterosexual o hetero: persona a la que le atraen sexualmente personas del género contrario al suyo (por ejemplo, un hombre al que le atraen las mujeres).
  • Hombre: persona que se identifica con el género masculino, ya sea coincidente con el sexo que se le asignó al nacer o no, e independientemente de su expresión de género, tránsitos corporales o genitalidad.
  • Heteronormatividad: sesgo cultural a favor de las relaciones heterosexuales, las cuales son consideradas “normales, naturales e ideales” y son preferidas por sobre relaciones del mismo sexo o del mismo género. Se compone de reglas jurídicas, sociales y culturales que obligan a los individuos a actuar conforme a patrones heterosexuales dominantes e imperantes.

I

  • Interseccionalidad: corriente teórica y activista que hace referencia a que género, orientación sexual, etnia, clase, etc., son conceptos creados socialmente, por lo que sus opresiones y sus luchas están relacionadas.
  • Intersex: se refiere a las personas que nacen con rasgos biológicos (gónadas, cromosomas, hormonas y otros caracteres secundarios), que no se corresponden de manera clara y unívoca con los arquetipos de hombre y mujer que maneja la ciencia y cultura occidentales, bien por tener elementos de ambas corporalidades, o elementos extraños a ambas.
  • Identidad de género: la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.
  • Inclusión: concepto teórico que hace referencia al modo en que la sociedad y los sistemas deben dar respuesta a la diversidad.
  • Identidad no binaria: aquella cuyo género no es, ni hombre, ni mujer. El término hace referencia directa al binarismo de género o a la idea falsa de que solo hay dos categorías de género. Los géneros no binarios son un espectro amplio en el que existe poca o nula normatividad de género.

L

  • Lesbiana: mujer que tiene una atracción emocional, romántica y/o sexual por otras mujeres. La bandera con la que se identifican es la que puedes ver aquí al lado.
  • LGBTI: Colectivo formado por personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex, que luchan juntas por sus derechos y la normalización de sus orientaciones sexuales e identidades de género.
  • LGBTIfobia: término que hace referencia al odio, la discriminación o el rechazo a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex por razones de orientación sexual, identidad u orientación de género.
  • Lenguaje inclusivo: hace referencia al lenguaje no tradicional donde lo aceptado y lo común socialmente es hablar en masculino genérico. De esta manera, con el lenguaje inclusivo se pretende romper con la hegemonía del discurso y visión masculina, incluyendo y visibilizando así las otras realidades identitarias y sociales.

M

  • Misgendering: uso del género asignado para tratar a una persona trans, en lugar de su auténtico género (por ejemplo, hablar en masculino a una mujer trans). Es una forma de violencia contra las personas del colectivo trans.
  • Mujer: aquella persona que se identifica con el género femenino, ya sea identificación coincidente o no, e independientemente de su expresión de género, tránsitos corporales o genitalidad.
  • Mati: no se trata de una identidad estática: “mujeres de clase trabajadora que suelen tener hijos y sostienen relaciones sexuales con hombres y con mujeres, de manera consecutiva o simultánea.” La fluidez de la conducta sexual es un elemento esencial.
  • MUXE: para una persona que al nacer le fue asignado sexo masculino, y que utiliza ropa y se comporta de acuerdo a una identidad de considerada femenina, son vistas como un tercer género.

N

  • Nombre sentido: aquel elegido por la persona y que puede o no coincidir con el nombre registral, sin que ello deba influir en el reconocimiento del mismo en todos los ámbitos de su vida.
  • Nombre registral: el que figura en la inscripción registral.

O

  • Orgullo LGBTI*: fecha dedicada a la reivindicación y lucha por los derechos del colectivo, así como a la memoria de las personas que lucharon en el pasado por ello. Es preferible al comúnmente usado Orgullo Gay. Se celebra el 28 de junio en conmemoración de los disturbios de Stonewall.
  • Orientación sexual: hace referencia a la pregunta ¿Qué me gusta?. Se basa en la capacidad de cada persona de sentir atracción sexual por otras personas, ya sean del mismo sexo, diferente sexo o más de un sexo.
  • Orientación romántica: se refiere al patrón duradero de atracción emocional y romántica que una persona experimenta hacia otras personas. A diferencia de la orientación sexual, que se refiere a la atracción sexual, la orientación romántica se centra específicamente en las conexiones emocionales y románticas. Algunas de las orientaciones románticas más comunes incluyen:
    • Heterorromanticidad: Implica una atracción emocional y romántica hacia personas del sexo opuesto.
    • Homorromanticidad: Implica una atracción emocional y romántica hacia personas del mismo sexo.
    • Biromanticidad: Implica una atracción emocional y romántica hacia personas de ambos sexos.
    • Aromanticidad: Implica la falta o baja atracción romántica hacia otras personas.Las personas arrománticas pueden no experimentar ese “flechazo” romántico típico que se suele asociar con el enamoramiento, o pueden experimentar una conexión emocional intensa sin la necesidad de una relación romántica.
  • Orientación del deseo: se podría entender como las ganas de establecer un encuentro sexual con otra u otras personas En este caso, cuando hablamos de “sexo”, debemos ampliar la mirada hacia una sexualidad global, donde se incorpora, no solo los besos, abrazos, sino también la penetración o estimulación de zonas de nuestro cuerpo. Además, implica, la forma individual en la que materializamos la sexualidad, ya sea a través de fantasías, masturbación o juguetes de apoyo. En este sentido, es importante destacar, que nuestras prácticas eróticas, no tienen porqué estar relacionada con nuestra orientación o identidad de género, de tal forma que, los hombres pueden mantener relaciones sexuales con hombres y ser heterosexuales y viceversa.

P

  • Pansexual: palabra surgida para definir a las personas que pueden sentir atracción sexual por otra independientemente de su género, aunque el concepto bisexual ya cumpliría con esta función.
  • Persona no binaria: persona que no se siente identificada con el género masculino o femenino y que construye su identidad fuera del binomio hombre-mujer. Suele emplear términos neutros para hablar, lo que supone el uso de la e para todos los adjetivos, por ejemplo, chiques, guapes, listes, etc.
  • Persona Trans: persona cuya identidad de género no concuerda con su sexo biológico o de asignación asignado al nacer y que puede desear hacer, o no, un proceso de transición con el fin de adecuar su expresión de género o su cuerpo a su identidad, a través de procesos médicos y/o quirúrgicos.
  • Persona trans no binaria: se utiliza para describir a las personas cuya identidad de género no se relaciona la categoría binaria de género (hombre-mujer). En ocasiones, pueden emplear el pronombre elle, por lo que es fundamental preguntarlo.
  • Plus/Asterisco: símbolo empleado para no dejar atrás a nadie, por lo que el asterisco o el plus que apreciamos acoge a todas las identidades y orientaciones sexuales más recientes, como queer, asexual, pansexual, etc.
  • Pangénero: describe a una persona que se identifica con más de un género.
  • Personas no conformes con el género: personas que no están de acuerdo y no siguen las ideas o estereotipos sociales acerca de cómo deben actuar o expresarse con base en el sexo que les asignaron al nacer.
  • Paraguas trans*: hace referencia a la vivencia trans* que cada persona vive, por lo que no hay una forma de ser trans* o de vivir el “proceso de tránsito”. Hay multitud de posibilidades a la hora de vivenciarse como persona trans*, así como tantos tipos de identidades de género como personas. A lo que nos referimos es a que no hay una norma relativa al género que pueda determinar, cada persona decide, en base a sus tiempos y espacios, cómo, qué, cuándo, dónde etc. En este sentido, el término trans ampara múltiples formas de expresión de la identidad de género o categorías como; personas trans, transgénero, travestis, variantes de género, queer, personas de género diferenciado, así como a quienes definen su género como “otro” o describen su identidad en sus propias palabras.

Q

  • Queer: término “paraguas” usado habitualmente para hablar de las personas que no entrarían dentro de la norma establecida o la heteronorma.

R

  • Roles de género: definiciones sociales o creencias implícitas en la sociedad que marcan las normas y expectativas socioculturales de comportamientos y actitudes como apropiados y deseables para la población en función del género asignado al nacer de cada persona.

S

  • Salud sexual y reproductiva: se refiere al estado de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Esto incluye la capacidad de las personas para tener una vida sexual satisfactoria y segura, la libertad para decidir si, cuándo y con qué frecuencia tener descendencia, al igual que el acceso a información y servicios de atención médica adecuados para mantener una buena salud sexual y reproductiva. Este ámbito se encuentra recogido gracias a diferentes principios nacionales e internacionales, como los principios rectores de la Carta de los Derechos Sexuales y Reproductivos de La Federación de Planificación Familiar (1994); los Principios de Yogyakarta (2007) y la Declaración de los Derechos Sexuales de WAS (2014).
  • Serofobia: es el miedo, rechazo o discriminación hacia las personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o hacia aquellas que se perciben como portadoras del virus. Este estigma puede manifestarse en diferentes formas, como la exclusión social, el rechazo en el ámbito laboral o educativo, y la discriminación en la atención médica, lo cual puede tener un impacto negativo en la calidad de vida de las personas afectadas, dificultando su acceso a servicios de salud, empleo y apoyo social. Además, puede contribuir a la transmisión del VIH, ya que las personas que temen ser estigmatizadas pueden evitar hacerse la prueba del VIH o buscar tratamiento y apoyo si son diagnosticadas con el virus.
  • Sexo Biológico: conjunto de elementos sexuados del organismo. Definido al nacer principalmente a través del sexo cromosómico, XX y XY. El sexo biológico también puede identificarse a través de los caracteres sexuales primarios (pene/vulva, testículos/ovarios) o los caracteres sexuales secundarios durante la pubertad (cambio de voz, crecimiento de pechos, menstruación, etc.). Hoy sin embargo sabemos que estos elementos sexuados del organismo se presentan en categorías mucho más diversas y complejas. Además, sabemos que no podemos separar el estudio biológico del organismo de los prejuicios y estereotipos que tenemos asociados al género, por lo que el sexo biológico (es decir, la interpretación que como sociedad hagamos de los elementos sexuados del organismo) siempre será, al menos en parte, una construcción social.
  • Sexo asignado al nacer: esta idea trasciende el concepto de sexo como masculino o femenino. La asignación del sexo no es un hecho biológico innato; más bien, el sexo se asigna al nacer en base a la percepción que otros tienen sobre sus genitales. La mayoría de las personas son fácilmente clasificadas pero algunas personas no encajan en el binario mujer/hombre.
  • Sistema binario del género/sexo: modelo social y cultural dominante en la cultura occidental que “considera que el género y el sexo abarcan dos, y sólo dos, categorías rígidas, a saber, masculino/hombre y femenino/mujer. Tal sistema o modelo excluye a aquellos que no se enmarcan dentro de las dos categorías (como las personas trans o intersex).
  • Sexualidad: un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de toda su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones
  • interpersonales.
  • Sexo registral: inscripción relativa al género realizada en el Registro Civil. Se realiza en el momento del nacimiento para dejar constancia de la identidad sexual de la persona y en la actualidad, esta inscripción se hace tras una mera inspección visual de los genitales y bajo parámetros cisexistas.
  • SIDA: ​el SIDA (Síndrome de​​ Inmunodeficiencia Ad​​quirida) es una​​ enfermedad caus​​ada por el Virus​​ de Inmunodeficiencia Hum​​ana (VIH), quien ataca y deb​​ilita el sistema​​ inmunológico del​​ cuerpo, lo que​​ dificulta la​​ capacidad del​​ organismo para​​ combatir infecciones y​​ enfermedades. El​​ SIDA es la et​​apa más avanz​​ada de la infección por​​ VIH, en la cual​​ el sistema in​​munológico está​​ gravemente da​​ñado y el cuerpo​​ es más susceptible​​ a infecciones o​​portunistas y​​ ciertos tipos​​ de cáncer. Sin embargo, bajo el tratamiento con antiretrovirales, esta situación se puede revertir y la persona vuelve a la fase VIH con una buena calidad de vida.

T

  • Trans: persona cuyo género no concuerda con el que le asignaron al nacer. Es preferible su uso antes que el del término transexual.
  • Trigénero: son aquellas que, además de sentirse identificadas con los géneros masculino y femenino, también perciben un tercer género, que puede ser el nulo o una combinación entre cualquiera de los tres.
  • Travesti: coloquialmente, en los países de habla latina, sirve para referirse a quienes se visten o manifiestan como personas con sexo diferente al asignado al nacer. En Centroamérica y Sudamérica con frecuencia designa a la mujer trans, pero no pretende realizar una cirugía (en contraposición a mujer transexual que sí pretendería esa adaptación quirúrgica). En paralelo, también se denomina travestis a las personas que se visten y comportan conforme al sexo femenino sin pretender una modificación o adaptación de su cuerpo y que se suelen identificar como hombres o simplemente como travestis, en reivindicación de género propio. El travestismo forma parte de las identidades trans.
  • Transfeminismo: corriente dentro del feminismo que promulga la inclusión de las mujeres trans dentro del movimiento feminista, y que recoge las demandas específicas de estas mujeres para incorporarlas al acervo común de demandas del feminismo.
  • “Test de vida real”: conforme a los protocolos de Harry Benjamin y los manuales de diagnóstico del DMS-IV, antes de realizar la hormonación y operación genital, se debía demostrar que la persona era elegible para el tratamiento. Para ello, se le exigía que viviera durante dos años conforme a los estereotipos culturales que se le atribuyen al sexo sentido, y esto era la condición y prueba de que el tratamiento era procedente. Además, en los planteamientos modernos de múltiples sociedades médicas y para los colectivos de personas trans es un criterio innecesario y que dificulta la integración social de la persona o bien es irrealizable en gran número de casos en atención al entorno social.
  • Transfobia: discriminación, conductas y actitudes negativas hacia las personas trans por parte de la sociedad. De la misma manera, visibiliza una opresión que sufre toda la sociedad, pues se trataría de la presión para que las mujeres sean femeninas y los hombres masculinos, incluyendo una discriminación hacia las personas trans por parte de la sociedad en general, y que éstas pueden incorporar produciéndose rechazo hacia sí mismas o entre ellas.
  • Tránsito social hace referencia al proceso en el cual la persona pasa a ser reconocida socialmente de acuerdo a su identidad sexual. Puede suponer una modificación del nombre y/o la vestimenta, así como de los pronombres utilizados y de las instalaciones públicas que se encuentran segregadas por sexos (aseos, vestuarios, etc.).

V

  • Violencia basada en prejuicio: los crímenes basados en prejuicios constituyen racionalizaciones o justificaciones de reacciones negativas, por ejemplo, reacciones negativas frente a expresiones de orientaciones sexuales o identidades de género no normativas.
  • Violencia intragénero: es la violencia que se produce dentro del ámbito de pareja entre personas del mismo género. Esta violencia se ejerce entre parejas o exparejas sin que exista una convivencia, pero sí un vínculo afectivo-sexual entre ambas personas.
  • VIH: son las siglas del acrónimo, virus de inmunodeficiencia adquirida, el cual, en promedio, en 10 años en países desarrollados o en 5 años en países con deficiente salud pública, provoca el desarrollo del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Cuando una cantidad importante de células del sistema inmunitario (llamadas CD4) han sido destruidas, las defensas se encuentran debilitadas, el virus progresa al SIDA, de tal forma que, su salud puede verse deteriorada gravemente.
POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Política de Privacidad

Modificado por ultima vez 15/06/2023

¿Quiénes somos?

La dirección de nuestra web es: https://diversascanarias.com/

¿Qué datos personales recogemos y por qué los recogemos?

Cuando interaccionas con Diversas, podemos recoger ciertos datos. Esto podría incluir datos personales tales como el nombre, dirección de correo electrónico, preferencias personales de la cuenta; y datos técnicos, como la información sobre las cookies.

Los recopilamos para que puedas hacer un comentario en cualquiera de nuestras publicaciones, y para que puedas suscribirte y te enviemos un mensaje cada vez que publiquemos.

Por defecto, WordPress no recopila ningún dato personal sobre los visitantes, y sólo recopila los datos mostrados en la pantalla del perfil de usuario para los usuarios registrados. Sin embargo, algunos de tus plugins también pueden recopilar datos personales. Añade la información relevante a continuación.

Comentarios

Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam.

Una cadena anónima creada a partir de tu dirección de correo electrónico (también llamada hash) puede ser proporcionada al servicio de Gravatar para ver si la estás usando. La política de privacidad del servicio Gravatar está disponible aquí: https://automattic.com/privacy/. Después de la aprobación de tu comentario, la imagen de tu perfil es visible para el público en el contexto de su comentario.

Medios

Si subes imágenes a la web deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de localización de las imágenes de la web.

Formularios de contacto

Cuando le des a enviar, muestras estar de conformidad con lo establecido en el Art. 5 de la Ley Orgánica 15/1999 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal, por el que se regula el derecho de información en la recogida de datos le informamos de los siguientes extremos:

  • Los datos de carácter personal que nos ha suministrado en esta y otras comunicaciones mantenidas con usted serán objeto de tratamiento en los ficheros responsabilidad de la ASOCIACIÓN LGBTI* DIVERSAS CANARIAS.
  • La finalidad del tratamiento es la de gestionar de forma adecuada la prestación del servicio que nos ha requerido. Además, estos datos no serán cedidos a terceros, salvo las cesiones legalmente permitidas.
  • Los datos solicitados a través de esta y otras comunicaciones son de suministro obligatorio para la prestación del servicio. Estos son adecuados, pertinentes y no excesivos.
  • Su negativa a suministrar los datos solicitados implica la imposibilidad prestarle el servicio.

Asimismo, le informamos de la posibilidad de ejercitar los correspondientes derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de conformidad con lo establecido en la Ley 15/1999 ante la ASOCIACIÓN LGBTI* DIVERSAS CANARIAS como responsables del fichero.

Los derechos mencionados los puede ejercitar a través de los siguientes medios: diversas@felgtb.org, con sede en Calle de la Verdad, 19, Puerto de la Cruz, Santa Cruz de Tenerife o en el teléfono 623 42 43 48.

Cookies

Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año.

Cuando inicias sesión, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de inicio de sesión y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de inicio de sesión duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas “Recordarme”, tu inicio de sesión perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de inicio de sesión se eliminarán.

Contenido incrustado de otros sitios web

Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras web se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web.

Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Analítica

Usamos Google Analytics, que es un servicio de analítica web prestado por Google, Inc., una compañía de Delaware cuya oficina principal está en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos (“Google”). Encontrarás más información en: https://analytics.google.com Google Analytics utiliza “cookies”, que son archivos de texto ubicados en tu ordenador, para ayudarnos a analizar el uso que hacen los usuarios del sitio web. La información que genera la cookie acerca del uso del sitio web (incluyendo tu dirección IP) será directamente transmitida y archivada por Google en los servidores de Estados Unidos.

Por defecto WordPress no recoge ningún dato analítico. Sin embargo, muchas cuentas de alojamiento web recogen algunos datos analíticos anónimos. También es posible que hayas instalado un plugin de WordPress que proporciona servicios de analítica. En ese caso, añade la información de ese plugin aquí.

¿Con quién compartimos tus datos?

Usamos Google Analytics, que es un servicio de analítica web prestado por Google, Inc., una compañía de Delaware cuya oficina principal está en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos (“Google”). Encontrarás más información en: https://analytics.google.com
Google Analytics utiliza “cookies”, que son archivos de texto ubicados en tu ordenador, para ayudarnos a analizar el uso que hacen los usuarios del sitio web. La información que genera la cookie acerca del uso del sitio web (incluyendo tu dirección IP) será directamente transmitida y archivada por Google en los servidores de Estados Unidos.

Por defecto, WordPress no comparte ningún dato personal con nadie.

¿Cuánto tiempo conservamos tus datos?

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente en lugar de mantenerlos en una cola de moderación.

De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

¿Qué derechos tienes sobre tus datos?

Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad.

¿Dónde enviamos tus datos?

Los comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.

Tu información de contacto

Puedes contactar con Diversas a través de la dirección de correo electrónico privacidad@diversascanarias.com, y estaremos encantados de atender tus posibles dudas sobre la privacidad y la gestión de los datos que realizamos en Diversas.

Información adicional

Control de su información personal

En cualquier momento usted puede restringir la recopilación o el uso de la información personal que es proporcionada a nuestro sitio web.  Cada vez que se le solicite rellenar un formulario, como el de alta de usuario, puede marcar o desmarcar la opción de recibir información por correo electrónico.

Diversas no venderá, cederá ni distribuirá la información personal que es recopilada sin su consentimiento, salvo que sea requerido por un juez con un orden judicial.

Diversas se reserva el derecho de cambiar los términos de la presente Política de Privacidad en cualquier momento.

¿Cómo protegemos tus datos?

En Diversas somos conscientes de la necesidad de proteger la privacidad de nuestros usuarios. Por ello, hacemos inspecciones rutinarias a través de herramientas de seguridad para localizar posibles brechas que pongan en riesgo tus datos. Además, utilizamos plugins y herramientas que nos permiten tener nuestro sitio web y, por ende, tus datos, protegidos frente a cualquier ataque que pudiese suceder.

Diversas realiza copias de seguridad de los contenidos alojados en sus servidores, sin embargo, no se responsabiliza de la pérdida o el borrado accidental de los datos por parte de los usuarios. De igual manera, no garantiza la reposición total de los datos borrados por los usuarios, ya que los citados datos podrían haber sido suprimidos y/o modificados durante el periodo del tiempo transcurrido desde la última copia de seguridad.

En el caso de que existiese una brecha de seguridad, Diversas avisará a todo aquel que haya comentado o enviado un formulario de contacto.

POLÍTICA DE COOKIES

Política de Cookies

Modificado por ultima vez 15/06/2023

Este sitio web utiliza cookies, las cuales podemos definir como pequeños archivos de texto donde los navegadores almacenan información durante las visitas que realizas a las páginas web. En las cookies, se pueden recoger datos como la dirección IP, la dirección que se está visitando, el sistema operativo, el idioma de navegación, entre otras cuestiones. Dicha información no queda asociada a ninguna persona y es utilizada para conocer la visibilidad de los diferentes sitios webs.

A continuación, te ofrecemos información sobre qué cookies utiliza este sitio webs, al igual que la forma de controlar su gestión o cómo eliminarlas completamente, de tal forma que nuestra web emplea las siguientes cookies:

  • Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año.
  • Utilizamos Jetpack de WordPress.com para medir el tráfico de nuestra web. Esta herramienta solo recopila datos acerca de la visita: páginas visualizadas, duración de la visita y cómo has entrado y salido. Puedes consultar más información.

¿Cómo se pueden administrar las cookies en el navegador?

La persona usuaria puede gestionar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones de su navegador.

Como la seguridad es importante para nosotres, a continuación te explicamos la forma de poder configurarlo a través de las opciones de las cookies en los principales navegadores del mercado para su versión de PC.

Para ajustar los permisos relacionados con las cookies en el navegador Google Chrome:

  • Clica en el menú situado en la barra de herramientas.
  • Selecciona Privacidad y seguridad.
  • Clica en Cookies y otros datos de sitios y ahí podrás configurar las opciones.


Más información sobre Google Chrome.

Para ajustar los permisos relacionados con las cookies en el navegador Mozilla Firefox:

  • En la parte superior de la ventana de Firefox clicar en el menú Herramientas.
  • Selecciona Opciones.
  • Selecciona el panel Privacidad y seguridad.
  • Ahí podrás configurar ya las opciones relativas a las cookies.


Más información sobre Mozilla Firefox.

Para ajustar los permisos relacionados con las cookies en el navegador Microsoft Edge:

  • En la parte superior de la ventana de pincha en el menú Herramientas.
  • Ir a la pestaña Cookies y permisos del sitio (que observas a la derecha) y podras configurar esta opción.


Más información sobre Microsoft Edge.

Si bloqueas el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página web no estén disponibles.

MAPA WEB

Mapa Web

Modificado por ultima vez 15/06/2023