La negación de los hombres bisexuales, una de las violencias que más sufre el colectivo bisexual

La Federación Estatal LGTBI+ denuncia que una de las violencias que más recibe el colectivo bisexual es la negación de la existencia de los hombres bisexuales, seguida del cuestionamiento de la propia bisexualidad en función de la pareja que se tenga en cada momento. Así, lo pone de manifiesto la entidad con motivo del Día de la Visibilidad Bisexual, que se conmemora el próximo 23 de septiembre.

En este sentido, el co-coordinador del Grupo de Políticas Bisexuales, Alex Robles, alerta de que “estos discursos de odio se banalizan sin tomar conciencia de que perpetúan dinámicas discriminatorias”. De hecho, una de cada 4 personas bisexuales ha sufrido discriminación en España en el último año y casi dos de cada 10, acoso o agresiones físicas o verbales, según el informe ‘Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025’, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+.

“Estos ataques verbales no son chistes, no son bromas aisladas, pertenecen a una bifobia perpetuada por el sistema monosexista. Nuestra identidad es válida y legítima y merecemos respeto. Por eso, rechazamos firmemente cualquier hecho que invisibilice o marginalice nuestra orientación sexual”, reclama Robles.

“De hecho, el libro Más que visibles refleja que un 37% de los hombres bisexuales reportan ideaciones e intentos de suicidio. Son datos estremecedores que confirman que el borrado de nuestra identidad no son solo discursos abstractos, sino que tienen consecuencias mortales sobre nuestras vidas”, añade.

“Las mujeres bisexuales somos constantemente deshumanizadas e hipersexualizadas”

Por su parte, la co-coordinadora del Grupo de Políticas Bisexuales, Noelia Salido, explica que, por otra parte, “las mujeres bisexuales somos constantemente deshumanizadas e hipersexualizadas”.  “Los discursos de odio están calando cada vez más en todos los ámbitos de la sociedad y esto se ha traducido en más discriminación, agresiones y delitos de odio, también contra las personas bisexuales”, informa.

En marzo de 2025, el cis publicó que casi una de cada cuatro personas jóvenes de 18 a 24 años se define bisexual.  “Esto se reflejó en algunas informaciones como el boom de la bisexualidad, como si ser bisexual fuera una moda o una tendencia en auge. Las personas bisexuales siempre hemos estado ahí, pero carentes de referentes o de visibilidad”, aclara Salido.

Además, el informe “Radiografía de la educación en la diversidad LGTBI+”, presentado este mes de septiembre por la Federación, ha revelado que, aunque el 55% de las personas bisexuales se visibiliza en la actualidad durante su educación secundaria, casi la mitad de quienes lo hacen (48%) recibe algún tipo de violencia como consecuencia. También, que el 44% no siente libertad para mostrar su orientación sexual en este entorno y que 3 de cada 10 personas bisexuales declaran no tener a nadie en quien confiar en este periodo.

“Y es que las personas bisexuales, desde que nos visibilizamos, recibimos ataques que se apoyan en estereotipos como la promiscuidad, la confusión o la inexistencia de la bisexualidad. Esto genera graves consecuencias, como la dificultad para definir la propia identidad, la falta de espacios seguros, incluso dentro del colectivo, y problemas de salud mental como la depresión y las ideaciones suicidas”, asevera.

Las leyes, políticas y programas deben contemplar la realidad bisexual

Salido reivindica que las personas bisexuales y plurisexuales deben contar con reconocimiento real en todos los ámbitos y que las leyes, políticas y programas deben recoger específicamente su realidad y sus necesidades. “Somos más de la mitad del colectivo (según datos de la Encuesta Estado LGTBI+ de la Federación, el 55% de personas LGTBI+ son bisexuales) y aun así se nos ha cuestionado y borrado históricamente”, explica.

Por eso, exige que “la Salud, la Educación y el Trabajo contemplen nuestras experiencias y violencias específicas; que se nos incluya en las estadísticas e informes y que se ofrezcan recursos que nos respalden”.

Así, la Federación Estatal LGTBI+ reclama campañas de sensibilización y medidas contra la discriminación bisexual en los ámbitos sanitarios y medicalizados, incluidos los servicios de salud mental, así como en los entornos familiares y educativos, donde estas personas siguen sufriendo acoso y violencias.

También, en los entornos rurales o centros urbanos menos poblados, donde no existen referentes y entre las propias personas LGTBI+, para que el resto del colectivo termine de entender la vivencia de las personas bisexuales o plurisexuales.

Asimismo, pide responsabilidad a los medios de comunicación, para que eviten presentar la bisexualidad como una moda y solicita acciones formativas para las empresas donde la bifobia se traduce desde la negación del acceso a ciertos puestos de trabajo, hasta la invisibilización o la ridiculización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos