El VIH y otras ITS pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género u orientación sexual. La buena noticia es que todas se pueden prevenir y muchas se pueden eliminar y/o tratar.
Hablar del tema, informarse y hacerse chequeos periódicos es una forma de autocuidado y también de cuidado hacia los demás.
¿Qué son las ITS?
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones que se transmiten principalmente a través del contacto sexual sin protección, ya sea vaginal, anal u oral.
Las más comunes son:
- VIH
- Sífilis
- Gonorrea
- Clamidia
- Virus del Papiloma Humano (VPH)
- Herpes genital
Muchas ITS no presentan síntomas perceptibles y por eso es clave hacerse controles regulares.
¿Cómo prevenir el VIH y otras ITS?
Existen varias formas de prevención, combinadas y efectivas:
- Uso del preservativo (externo o interno) en todas las relaciones sexuales.
- Testeo periódico de ITS, si tienes prácticas desprotegidas, incluso si no tienes síntomas.
- PrEP (profilaxis pre-exposición): un tratamiento dirigido a personas sin VIH para evitar la transmisión del virus.
- PEP (profilaxis post-exposición): tratamiento de urgencia (no una estrategia preventiva al uso) que se toma dentro de las 72 horas posteriores a una posible exposición al VIH.
- Vacunación (por ejemplo, contra el VPH y las Hepatitis A y B o la Viruela del Mono.
¿Por qué hacerse las pruebas de VIH y otras ITS?
- Seguras
- Gratuitas
- Confidenciales
- Rápidas
Conocer tu diagnóstico te permite acceder a tratamiento si lo necesitas, y así cortar la cadena de transmisión. En el caso del VIH, el tratamiento permite llevar una vida completamente saludable y evitar la transmisión (indetectable = intransmisible).
Puedes hacerte con nosotras las pruebas rápidas de VIH, Sífilis y Hepatitis C de forma confidencial, segura y gratuita, solicitándonos cita previa a través del formulario web o en el 623 42 43 48.
Combatir el estigma también es prevención
El estigma y la discriminación alrededor del VIH y las ITS impiden que muchas personas se informen, se hagan las pruebas o accedan a tratamiento. Hablar del tema con respeto, sin prejuicios ni miedo, es parte fundamental de la prevención.


