El Día de la Visibilidad Lésbica existe porque, históricamente, las mujeres lesbianas han sido invisibilizadas, discriminadas y relegadas tanto en la sociedad en general como dentro del propio colectivo LGTBIQA*. Se celebra cada 26 de abril (aunque la fecha varía en algunos países) y su objetivo principal es visibilizar la realidad de las lesbianas, exigir igualdad de derechos y combatir los prejuicios y la discriminación que aún persisten. Este día reivindica:
- El derecho de las mujeres lesbianas a ser visibles y reconocidas en todos los ámbitos de la vida pública, no solo en el activismo, sino también en la cultura, la política, el deporte y el mundo laboral.
- La lucha contra la doble discriminación que sufren por ser mujeres y por su orientación o identidad de género.
- La necesidad de referentes lésbicos que sirvan de apoyo y ejemplo para las nuevas generaciones, lo que ayuda a romper el círculo de invisibilidad y estigmatización.
- El reconocimiento de los derechos ya conquistados (como el matrimonio igualitario o la filiación de hijes), pero también la denuncia de los retos que quedan pendientes, como la lesbofobia, la falta de protección legal en muchos países, la violencia y la exclusión social.
- La importancia de normalizar la diversidad, celebrar la cultura lésbica y construir una sociedad más inclusiva, libre de estereotipos y prejuicios.
Primera manifestación por la visibilidad lésbica, 26 de abril de 2008
La primera manifestación por la visibilidad lésbica en España tuvo lugar el 26 de abril de 2008. Esta fecha marcó el nacimiento del Día de la Visibilidad Lésbica, impulsado por el Área de Políticas Lésbicas de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersex y más (FELGTBI+) durante su Consejo Federal de ese año. El 2008 fue además declarado año temático de la Visibilidad Lésbica, y por primera vez solo mujeres lesbianas portaron la pancarta principal en la manifestación estatal del Orgullo en Madrid, dándoles un protagonismo histórico dentro del movimiento LGTBIQA*.
La elección del 26 de abril no responde a una efeméride concreta, sino que fue una decisión estratégica y simbólica para reclamar el papel de las mujeres lesbianas en el espacio público y denunciar la invisibilidad a la que históricamente han sido sometidas. Desde entonces, esta fecha se ha consolidado como un día de reivindicación y visibilidad, extendiéndose a otros países de habla hispana, aunque en algunos lugares existen días propios ligados a hechos locales.
¿Qué dificultades encuentra la comunidad lésbica en la actualidad?
- Lesbofobia y discriminación: Aún en pleno 2025, las mujeres lesbianas continúan enfrentándose a situaciones de discriminación, que pueden incluir violencia física, verbal y psicológica. Aunque las leyes han avanzado y la sociedad ha mejorado en muchos aspectos, persisten numerosos prejuicios sociales que exponen a las mujeres lesbianas a situaciones de acoso y exclusión.
- Invisibilidad dentro del movimiento LGTBIQA*: Con frecuencia, las luchas y demandas de los hombres gais, especialmente de aquellos que son blancos y cisgénero, dominan la agenda de muchas organizaciones. Esto provoca que las lesbianas, y en particular las lesbianas negras y/o trans, no reciban el mismo reconocimiento ni visibilidad dentro del colectivo, quedando sus necesidades y reivindicaciones en un segundo plano.
- Estereotipos y representación en los medios: Aunque la representación de personas LGTBIQA* en los medios ha ido en aumento y se ha vuelto más diversa, las mujeres lesbianas siguen siendo retratadas de forma muy estereotipada o hipersexualizada, cuya representación distorsionada no refleja la verdadera diversidad de experiencias y formas de vivir la orientación sexual.
- Rechazo familiar y social: El rechazo social y familiar sigue siendo una de las mayores barreras para las personas LGTBIQA*.
- Dificultades para formar familias: A pesar de los avances legales en algunos países, como el matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo, muchas mujeres lesbianas siguen enfrentando importantes barreras y discriminación a la hora de formar una familia. Entre estas dificultades se encuentran el acceso limitado a tratamientos de fertilidad y obstáculos legales para la custodia o el reconocimiento de sus hijos e hijas.
¿Lesbiana o sáfica?
En redes sociales es cada vez más común escuchar el término “sáfico” en contextos donde tradicionalmente se ha utilizado la palabra “lesbiana”. Pero ¿qué significa realmente cada uno?
El término lesbiana es ampliamente reconocido y utilizado tanto en la sociedad como en el activismo para describir la atracción sexual, romántica y emocional entre mujeres. Por otro lado, sáfico tiene un matiz más histórico, literario y cultural. Proviene de Safo, la célebre poeta de la antigua Grecia que escribió sobre su amor y admiración hacia otras mujeres. Así, “sáfico” se emplea para referirse, de manera más inclusiva y cultural, a mujeres que sienten atracción romántica y sexual por otras mujeres. Ambos términos hacen referencia a la atracción entre mujeres. La elección de uno u otro depende del contexto, la preferencia personal o el enfoque cultural que se quiera dar.
Así, ambos términos hacen referencia a la atracción entre mujeres. La elección de uno u otro depende del contexto, la preferencia personal o el enfoque cultural que se quiera dar.


