¿Qué es el pinkwashing?

Pinkwashing es cuando empresas, gobiernos o instituciones aparentan apoyar al colectivo LGBTIQA* solo para mejorar su imagen o vender más sin comprometerse realmente con la lucha por los derechos y la inclusión.

No todo es apoyo real

Poner una bandera LGBTIQA* en junio, vender productos con arcoíris o cambiar el logo en redes NO es activismo… si detrás:

  • Se explota a trabajadores LGBTIQA*.
  • Se financian causas LGBTIQAfóbicas.
  • Se ignoran las violencias que sufre la comunidad.

Ejemplos comunes de pinkwashing:

  • Marcas que lanzan campañas de “orgullo” pero no contratan personas trans o no binarias.
  • Gobiernos que celebran la diversidad mientras reprimen a activistas LGBTIQA*.
  • Empresas que apoyan el Pride en países occidentales pero callan en lugares donde ser LGBTIQA* es ilegal.

¿Cómo identificar el pinkwashing?

Pregúntate:

  • ¿Esta marca apoya al colectivo TODO el año?
  • ¿Dona parte de sus ganancias a organizaciones LGBTIQA*?
  • ¿Tiene políticas internas inclusivas reales?
  • ¿Escucha y representa a voces LGBTIQA* en sus campañas?

¿Pero y cómo se ve el pinkwashing en colegios o universidades?

El pinkwashing educativo ocurre cuando una institución se muestra públicamente como inclusiva, pero en la práctica no protege ni apoya efectivamente al alumnado o profesorado diverso. Aquí algunos ejemplos.

Acciones simbólicas sin fondo:

  • Decorar el centro con banderas arcoíris solo en junio, sin implementar programas reales de sensibilización o educación afectivo-sexual.
  • Subir posts en redes por el Día del Orgullo, pero no actuar contra casos de bullying LGBTIQA*.
  • Realizar actos conmemorativos sin contar con estudiantes LGBTIQA* ni asociaciones especializadas.

Falta de coherencia institucional:

  • Docentes que hacen chistes LGTBIfóbicos sin consecuencias.
  • Falta de protocolos para estudiantes trans o no binaries (uso del nombre sentido, baños inclusivos, etc.).
  • Programas académicos que ignoran totalmente las realidades LGBTIQA*.

¿Qué puede hacer un centro educativo comprometido?

  1. Formación obligatoria en diversidad para todo el personal.
  2. Protocolos de acompañamiento para identidades trans y no binarias.
  3. Intervención activa contra el acoso LGBTIQAfóbico.
  4. Currículo inclusivo, con referentes diversos.
  5. Escucha y participación de estudiantes LGBTIQA*.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos