La juventud LGBTIQA* enfrenta múltiples formas de discriminación que afectan diversos aspectos de sus vidas. A continuación, se presenta una lista de los tipos más comunes de discriminación:
1. Discriminación Familiar
Descripción: Rechazo o maltrato por parte de familiares debido a la orientación sexual, identidad de género o expresión de género o características sexuales.
Impacto:
- Expulsión del hogar.
- Pérdida de apoyo emocional y económico.
- Baja autoestima y problemas de salud mental.
2. Discriminación Escolar
Descripción: Exclusión, acoso o violencia en el entorno educativo por parte de estudiantes, docentes o personal administrativo.
Ejemplos:
- Bullying verbal, físico y cibernético.
- Exclusión de actividades escolares.
- Falta de representación o inclusión en los planes de estudio.
Impacto:
- Abandono escolar.
- Dificultades académicas.
- Miedo a las interacciones sociales con iguales.
- Problemas de salud mental como ansiedad o depresión.
3. Discriminación Laboral
Descripción: Obstáculos para acceder, mantener o progresar en empleos debido a prejuicios contra la identidad o expresión de género, o la orientación sexual.
Ejemplos:
- Negación de oportunidades de empleo.
- Hostigamiento en el lugar de trabajo.
- Falta de reconocimiento de la identidad de género, nombre y/o pronombres.
Impacto:
- Inseguridad económica.
- Estrés crónico.
- Limitación de oportunidades de desarrollo profesional.
- Problemas para poder independizarse y en algunos casos, poder salir de situaciones de violencia ejercida por la familia.
4. Discriminación en el Sistema de Salud
Descripción: Trato desigual, negación de servicios o prejuicios por parte del personal médico.
Ejemplos:
- Falta de conocimiento o sensibilidad sobre realidades LGBTIQA*: LGTBIfobia interiorizada.
- Información insuficiente que reciben sobre salud sexual para mujeres que mantienen relaciones sexuales con otras mujeres desde los profesionales sanitarios, sesgos en los protocolos de inseminación artificial derivados de transfobia, castración a personas Trans* (Ofrecer histerectomías y orquiectomía de manera sistemática como solución a ovarios poliquístico, por ejemplo), problemas en el acceso a ginecología/ urología y falta de sensibilización en las revisiones hacia hombres y trans mujeres trans o personas no binarias.
- Negación o falta de información sobre tratamientos médicos específicos, como el derecho de las personas trans a congelar óvulos o esperma antes de empezar tratamientos hormonales.
- Violación de la privacidad en consulta.
- Uso de la gordofobia como herramienta para impedir el acceso a hormonas o cirugías plásticas.
- Tratamiento arbitrario de los protocolos trans establecidos y poca predisposición para la mejora de éstos.
- Dificultad en el acceso a especialistas como endocrinología, logopedia, cirugía plástica.
- Poca información con respecto a los procesos de cirugía plástica.
- En servicios de urgencia, poca información con respecto a las idiosincrasias de ser personas trans*: tratamientos donde se presupone que la persona trans es cis.
Impacto:
- Menor acceso a servicios de salud.
- Riesgos aumentados para la salud física y mental
- Reticencia a buscar atención médica.
5. Discriminación Religiosa
Descripción: Rechazo o condena por parte de instituciones o líderes religiosos basados en interpretaciones de creencias.
Ejemplos:
- Exclusión de actividades religiosas.
- Uso de discursos de odio o culpabilización.
Impacto:
- Conflicto entre la espiritualidad y la identidad personal.
- Aislamiento social en comunidades religiosas.
6. Discriminación Social y Comunitaria
Descripción: Estigmatización y prejuicios en entornos públicos o privados.
Ejemplos:
- Microagresiones, como comentarios ofensivos.
- Segregación en espacios públicos
- Negación de servicios básicos, como alquileres o acceso a eventos o la utilización de baños públicos para personas trans binarias, así como la invisibilización de las identidades no binarias en estos espacios.
Impacto:
- Aislamiento social.
- Sentimientos de inseguridad en la vida diaria.
7. Discriminación en los Medios y Redes Sociales
Descripción: Representaciones negativas y estigmatizadas o la falta de representación en los medios de comunicación, además de violencia y acoso en plataformas digitales.
Ejemplos:
- Estereotipos perjudiciales en programas o películas.
- Ciberacoso dirigido a jóvenes LGBTIQA*.
- Discursos de odio hacia toda aquellas identidades y orientaciones que se salgan de la cisheteronorma.
Impacto:
- Baja autoestima.
- Perpetuación de prejuicios sociales.
- Miedo a exponerse en RRSS.
8. Discriminación Legal e Institucional
Descripción: Falta de reconocimiento de derechos o políticas discriminatorias.
Ejemplos:
- Mal asesoramiento desde profesionales de las instituciones púbicas cuando una persona acude a realizar el cambio del nombre registral o de género para documentos oficiales que dificulta el trámite a las personas trans.
- Tramitar cambio de nombre como si se tratase de una persona cis, teniendo que apartar datos y testigos, por falta de información o transfobia.
- No aplicar políticas de protección contra la discriminación.
Impacto:
- Vulnerabilidad frente a abusos.
- Obstáculos legales y administrativos para el pleno ejercicio de derechos.
9. Discriminación Interseccional
Descripción: Discriminación que combina factores como la identidad LGBTIQA* con otros aspectos, como raza, clase social o discapacidad.
Ejemplos:
- Prejuicios hacia jóvenes LGBTIQA* de comunidades indígenas o afrodescendientes.
- Exclusión de personas LGBTIQA* con discapacidades.
Impacto:
- Mayor marginalización.
- Dificultad para acceder a recursos y apoyo.
La discriminación que enfrenta la juventud LGBTIQA* es multifacética y requiere un abordaje integral. Es fundamental fomentar espacios seguros, implementar políticas inclusivas y educar a la sociedad para combatir estas formas de exclusión y violencia.


