10 de Octubre, Día de la Salud Mental

Este 10 de octubre se celebra, como cada año, el Día Mundial de la Salud Mental. El objetivo de esta jornada es concienciar acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo.

La conmemoración de este día comenzó en 1982 y fue impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) apoyada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La definición de salud (1946) propuesta por la OMS es tener un “estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. De esta manera, se establecen vínculos entre la salud física y mental, como pilares del bienestar personal.

En el caso de las personas LGBTI*, nos encontramos con unas necesidades específicas dentro del sistema de salud mental que son, en ocasiones, desconocidas por parte del personal sanitario, como es el caso de: 

  • Mayores trastornos de salud mental como depresión, ansiedad, pensamientos autolíticos.
  • Intersecciones dentro del propio colectivo: personas migrantes y racializadas, mujeres, discapacidad, estado serológico, religión, estatus social y neurodivergencia.
  • Características propias de cada colectivo individual.
  • Necesidades distintas a lo largo del ciclo vital: infancia, adolescencia, vejez.

Desde Diversas reivindicamos una sanidad pública que mejore el abordaje de la salud mental de la población LGBTI*, en conjunto con atención primaria, entidades LGBTI* y sociedad civil organizada con el objetivo de poner el foco en:

  • Salud, educación sexual y salud reproductiva.
  • Rechazo total a la LGTBbofia dentro del sistema y profesionales sanitarios.
  • Promoción de hábitos saludables y autocuidados.
  • Formación del personal sanitario y administrativo con respecto a la diversidad sexual.
  • Fomentar la investigación y estudios sobre la salud LGTB teniendo en cuenta sus intersecciones.
  • Recoger datos sociodemográficos y sanitarios representativos de la población LGTB.

Todo ello con el fin de:

  • Elaborar políticas de prevención y promoción dirigidas a sus necesidades específicas de salud. Teniendo en cuenta el impacto de los entornos cisheteronormativos sobre el colectivo.
  • Elaboración e implementación de programas o estrategias de salud dirigidas a este colectivo.
  • Implementar políticas antidiscriminación en todas las administraciones públicas.
  • Garantizar el acceso a los servicios de salud en todas sus dimensiones.
  • Poner en marcha planes de prevención de la violencia hacia las personas LGBT, especialmente contra la población transexual.
  • Proveer servicios psicosociales de apoyo para reducir el riesgo de suicidio y de situación de calle entre los jóvenes LGBT.
  • Evaluar las políticas de salud dirigidas a este colectivo.

Así, queremos reivindicar una mejora en el sistema de salud mental de la Comunidad Autónoma de Canarias; de todes y para todes. Accesible y sin discriminación por motivo de orientación o identidad de género.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos