Sífilis

¿QUÉ ES?

La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum.

SINTOMAS

La lesión característica es el chancro, que puede estar visible en el glande, el pene, en la zona exterior del ano, los labios vaginales o la boca. También puede no ser visible cuando se localiza en la laringe, la zona interna de la vagina o la zona interna del ano.

Las distintas fases que la persona puede vivir:

  • 1ª Fase: A partir de una a doce semanas aparece una lesión llamada chancro sifilítico que no suele ser dolorosa, parecida a una quemadura de cigarro. Esta lesión puede ser una vía de entrada y salida de otras infecciones y dejarnos muy expuestos a transmitir o infectarnos de vih.

    Al cabo de 6 u ocho semanas, el chancro desaparece sin dejar cicatriz, pero la bacteria permanece en el organismo.
  • 2ª Fase: Si no se trata la infección puede pasar a otra etapa que conocemos como sífilis secundaria en la que se producen erupciones en la piel, sobre todo en las palmas de la mano y la planta del pie, en el pecho, brazos, piernas y ano. También puede aparecer fiebre, caída del cabello, pérdida de peso, cefaleas, dolor de garganta, y sensación de malestar general.

    Es una fase sumamente infecciosa. Aunque los síntomas desaparezcan, la bacteria sigue estando en el organismo de forma latente.
  • 3ª Fase: La infección no tratada puede progresar y acabar afectando al cerebro, corazón y vasos sanguíneos. Tres o más años después de la infección, pueden aparecer úlceras en la piel, artritis y lesiones en el corazón, vasos sanguíneos, cerebro y médula espinal.

TRANSMISIÓN

La sífilis se transmite principalmente a través del contacto sexual directo con una persona infectada. Las llagas o chancros que se desarrollan en las etapas iniciales de la enfermedad son altamente contagiosas. Además, la sífilis puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, lo que se conoce como sífilis congénita.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico de la sífilis se basa en una combinación de pruebas serológicas a partir de los 21 días tras la exposición a la bacteria, que se dividen en dos categorías principales: pruebas no treponémicas y pruebas treponémicas.

Las pruebas no treponémicas, como la prueba de reagina plasmática rápida (RPR) y el laboratorio de investigación de enfermedades venéreas (VDRL), detectan anticuerpos inespecíficos que pueden estar presentes debido a varias condiciones, no solo la sífilis. Estas pruebas son las que se realizan en la entidad de forma gratuita y confidencial.

Las pruebas treponémicas, por otro lado, son más específicas ya que detectan anticuerpos dirigidos específicamente contra Treponema pallidum, el agente causante de la sífilis.

Si la persona ha tenido la infección de la sífilis en anteriores ocasiones, es importante realizar una cuantificación de anticuerpos, para conocer si ha tenido una reinfección.

PREVENCIÓN

La sífilis se transmite por contacto físico con una persona infectada durante las relaciones orales, vaginales o anales. Se puede reducir el riesgo de infección utilizando preservativo o cuadrantes de látex, para evitar el contacto con el chancro sifilítico. Si se comparten juguetes sexuales, es importante usar un preservativo nuevo para cada persona y para cada práctica sexual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos