Viruela del mono

¿QUÉ ES?

La viruela símica (Monkeypox en inglés, MPX) es una enfermedad zoonótica viral, poco frecuente, que se presenta principalmente en África central y occidental, a menudo cerca de selvas tropicales, aunque su presencia está aumentando en las zonas urbanas. La transmisión a humanos es posible, por ejemplo, a través de mordeduras, fluidos corporales (infección por gotitas) y consumo de la carne.

Ante el estigma social generado, debemos destacar que el MPX no se limita a las personas sexualmente activas ni a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, sino a cualquier persona que haya estado en contacto físico cercano con una persona que presente la infección.

SÍNTOMAS

Los principales síntomas que puede presentar una persona con MPX son los siguientes:

  • Los síntomas aparecen de 5 a 21 días después de la infección:
  • Fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular.
  • Ganglios linfáticos inflamados.
  • Entre 1 y 5 días después de la fiebre: una erupción en la piel. Suele concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies, pero también en la boca, los genitales, el ano y los ojos. Esta erupción consiste en lesiones cutáneas que inicialmente son lisas, luego se elevan, se transforman en vesículas con líquido, luego en pústulas y terminan con forma de costras que luego se caen y desaparecen.

Pasados los 3 primeros días tras la aparición de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular) aparece una erupción en la piel, la cual desaparece después de unos 21 días desde el inicio de los síntomas y pasa por varias etapas:

  • Manchas sin relieve: la erupción generalmente comienza en la cara o el área genital. Tras las primeras 24 horas, se extiende a otras partes del cuerpo, como brazos y piernas (incluidas las palmas y las plantas de los pies), así como manos y pies.
  • Pápulas: las manchas comienzan a convertirse en nódulos elevados.
  • Vesículas: después de unos cuatro a cinco días, las ampollas afectadas se llenan de un líquido transparente.
  • Pústulas: pasados seis días, las vesículas se encuentran abultadas y con contenido amarillento opaco.
  • Costras: las pústulas forman una costra, que se cae después de aproximadamente una semana.

Tras la caída de las costras, ya no es posible la transmisión.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

  • En caso afirmativo del diagnóstico con la viruela del MPX:
    • Continúa las instrucciones del personal médico y evita cualquier contacto con personas y animales.
    • Informa a todos tus contactos cercanos y parejas sexuales que hayas conocido desde el inicio de los síntomas similares a los de la gripe.
  • Indicaciones ante casos no hospitalizados del MPX:
    • Permanece aislado en una habitación o área separada de otros convivientes hasta que todas las lesiones hayan desaparecido, especialmente, si tienes lesiones extensas, con secreciones o síntomas respiratorios. Se recomienda que las lesiones estén cubiertas.
    • Evita el contacto físico y las relaciones sexuales hasta que las lesiones hayan desaparecido. En el caso de los encuentros eróticos, según las recomendaciones de la OMS, el uso de métodos de barrera debe emplearse durante las primeras 12 semanas tras finalizar el aislamiento.
    • Empleo mascarilla quirúrgica, especialmente en aquellos que presenten síntomas respiratorios. Además, el resto de las personas convivientes podría ser conveniente que lleven mascarilla cuando se acerquen para prestar cuidados.
    • En el hogar, deben existir utensilios específicos para la persona que presente el MPX, sin que ningún otro conviviente deba usarlos (ropa, sábanas, toallas, cubiertos, vasos, platos, etc.). Igualmente, las personas convivientes deben evitar en lo posible el contacto con el caso y limitar las visitas a las imprescindibles.
    • Correcta higienización de las manos del contacto con personas infectadas (lavarse las manos con agua y jabón o usar gel hidroalcohol).
  • Se recomienda que las personas que se encuentran fuera de su localidad de residencia habitual en el momento del diagnóstico no realicen viajes hasta que no haya finalizado el periodo de aislamiento. Sin embargo, tras la valoración por parte de los órganos correspondientes (Salud Pública) de la comunidad autónoma, el caso podrá regresar a su hogar, mediante transporte privado.

El tratamiento se basa principalmente en el manejo sintomático y el uso de antivirales aprobados para la viruela humana que han mostrado eficacia contra este virus en modelos animales. Tecovirimat es el medicamento de primera línea recomendado para tratar la viruela del mono. Este antiviral ha demostrado ser efectivo en estudios con animales y ha sido utilizado con resultados prometedores en humanos bajo protocolos de uso compasivo. Se administra tanto por vía oral como intravenosa y es especialmente útil cuando se inicia temprano en el curso de la enfermedad.

PREVENCIÓN

La vacunación contra la viruela del mono, también conocida como mpox, es una herramienta crucial en la prevención y control de esta enfermedad. La vacuna JYNNEOS, que utiliza un virus modificado de la viruela vacunoide Ankara, ha sido autorizada para su uso tanto en la prevención de la viruela como de la viruela del mono. Esta vacuna es especialmente importante para grupos de alto riesgo, como personas con inmunodepresión, incluyendo aquellas con VIH, embarazadas y niños, debido a su potencial para prevenir complicaciones graves asociadas a la infección.

La administración de la vacuna puede realizarse por vía subcutánea o intradérmica. La vía intradérmica es preferida en situaciones donde se busca maximizar el número de dosis disponibles, ya que permite multiplicar por cinco las dosis sin comprometer su eficacia. Este método ha demostrado inducir una respuesta inmunitaria significativa, incluso en individuos con vih, lo que es crucial para proteger a aquellos con sistemas inmunitarios comprometidos.

Aquí puedes encontrar las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en relación a la vacunación: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/MonkeyPox/home.htm

Protocolo para la detección precoz y manejo de casos de MPOX en España (CCAES) – 03/09

https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/alertasActuales/alertaMonkeypox/docs/20240822-ProtocoloMPX.pdf

En la actualidad, en España se recomienda y permite la vacunación de personas que mantienen prácticas sexuales de alto riesgo, incluidas dentro de las indicaciones de la profilaxis preexposición al VIH (PrEP) o con infección por el VIH en seguimiento en las consultas hospitalarias; personas con riesgo ocupacional como personal sanitario en consultas especializadas en atención de ITS/VIH; contactos estrechos de casos confirmados, sobre todo aquellos con alto riesgo de enfermedad grave (población infantil, las embarazadas y las personas con inmunodepresión), así como personal sanitario y de laboratorio con contacto con casos confirmados y que hayan tenido alguna incidencia en el uso de EPI.

Prevención para pacientes no hospitalizados

Los pacientes con viruela del mono no hospitalizados deben:

  • Aislarse en el hogar hasta que las lesiones se hayan resuelto y las costras se hayan caído y se haya formado una capa nueva de piel indemne
  • Evitar el contacto físico directo con otras personas y animales
  • No compartir elementos potencialmente contaminados, como ropa de cama, toallas, ropa, vasos o utensilios para comer, y limpiar y desinfectar las superficies y objetos que se tocan con frecuencia
  • Usar un barbijo si es necesario el contacto cercano con otras personas en el hogar

¿AFECTA LA VIRUELA SÓLO A HSH?

No. La viruela del mono puede afectar a cualquier persona, independientemente de la orientación sexual, identidad de género, clase social, origen, etc. Tampoco es una infección del tracto genital en sentido estricto. El contacto físico cercano, que es posible no solo durante las relaciones sexuales, es suficiente para la transmisión.

FORMAS DE REDUCIR TU EXPOSICIÓN A LA VIRUELA DEL MONO EN TUS RELACIONES SEXUALES

  1. Reduce tu exposición a espacios de sexo grupal y/o el número de parejas sexuales.
  2. Emplea métodos de barrera, como el preservativo, en tus penetraciones.
  3. Evitar el contacto con lesiones.
  4. Si acudes a saunas, no compartas toallas y cubre los lugares en los que te sientes o acuestes.
  5. Evita lugares con poca luz para tener sexo, porque puede dificultarte ver posibles lesiones en la otra persona.
  6. Higieniza tus manos, así como dúchate tras las relaciones sexuales.

Todos estos conocimientos nos van a llevar a tener una sexualidad más amplia y positiva. Si quieres asesoramiento o ayuda para mejorar tu vida sexual, puedes escribirnos por WhatsApp al 644 575 330, de forma que el equipo de profesionales de la entidad te orientará de forma totalmente gratuita.

Documentos y actualizaciones

Informes de situación vigilancia MPOX (CNE-ISCIII)
https://cne.isciii.es/web/cne/resultados-de-la-vigilancia
https://cne.isciii.es/documents/d/cne/situacion-epidemiologica-de-los-casos-de-mpox-20241022

Evaluación del Riesgo (ECDC) – 16/08
https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/risk-assessment-mpox-epidemic-monkeypox-virus-clade-i-africa

Evaluación rápida de riesgo; Expansión del Clado I del virus de MPOX en algunos países de África (CCAES) – 22/08
https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/alertasActuales/alertaMonkeypox/docs/20240822_ERR_Monkeypox.pdf

Información general sobre el actual brote internacional de MPOX – Preguntas más frecuentes (CCAES) – 03/09
https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/alertasActuales/alertaMonkeypox/docs/20240828_Preguntas_y_respuestas_mpox.pdf

Mpox en animales (CCAES) – 28/08
https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/alertasActuales/alertaMonkeypox/docs/20240828_MPOX_en_animales.pdf

Vacunación

Sanidad exterior

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos