Viruela del mono

La viruela símica o viruela del mono (Monkeypox en inglés, MPX) es una enfermedad zoonótica viral, poco frecuente, que se presenta principalmente en África central y occidental, a menudo cerca de selvas tropicales, aunque su presencia está aumentando en las zonas urbanas. Se trata de un virus con envoltura y ADN bicatenario de la familia Poxviridae, género Orthopoxvirus, al que también pertenecen los virus de la viruela humana, de la viruela vacuna, de la vaccinia y otros. La transmisión a humanos es posible, por ejemplo, a través de mordeduras, fluidos corporales (infección por gotitas) y consumo de la carne.

El pasado mes de mayo de 2022, Reino Unido informó sobre la identificación de varios casos de MPX sin antecedentes de viajes previos, ni tampoco contacto con casos informados. Desde ese momento, sobre todo en América y Europa, se han incrementado los casos, la actualidad, donde en España, a según los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), a día 22 de julio, se han notificado un total de 3.596 casos confirmados de MPX.

TRANSMISIÓN

La transmisión de persona a persona puede producirse por contacto directo con lesiones infecciosas de la piel o de otras zonas, como la boca o los genitales, de tal forma que la transmisión puede hacerse:

  • Cara a cara (al hablar o respirar);
  • Piel con piel (al tocarse o mantener relaciones sexuales vaginales o anales);
  • Boca a boca (al besarse);
  • Boca con piel (al besar la piel o al tener relaciones sexuales orales)
  • Por gotas respiratorias o aerosoles de corto alcance

El virus entra en el organismo a través de la piel lesionada, como, por ejemplo, las mucosas orales, faríngeas, oculares, genitales o anorrectales. Así, la viruela símica transmitirse, a través de las relaciones sexuales, con lo cual, el incremento de parejas sexuales, puede ser un factor de riesgo para la propagación del virus. Además, es importante destacar que se puede contraer a partir de objetos contaminados como ropa de vestir o de cama, a través de heridas punzantes en la asistencia de salud o en entornos comunitarios como los salones de tatuajes.

En el caso de la transmisión de animales a humanos se produce por mordeduras o arañazos, o al cazar, despellejar, manipular cadáveres, cocinar o comer animales infectados, si bien es cierto que actualmente no se tiene un estudio fehaciente sobre ello.

PRINCIPALES SÍNTOMAS Y EVOLUCIÓN

Los principales síntomas que puede presentar una persona con MPX son los siguientes:

Los síntomas que aparecen de 5 a 21 días después de la infección son:

  • Fiebre.
  • Dolor de cabeza, dolor muscular y articular.
  • Ganglios linfáticos inflamados.
  • Entre 1 y 5 días después de la fiebre: una erupción en la piel. Suele concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies, pero también en la boca, los genitales, el ano y los ojos. Esta erupción consiste en lesiones cutáneas que inicialmente son lisas, luego se elevan, se transforman en vesículas con líquido, luego en pústulas y terminan con forma de costras que luego se caen y desaparecen.

Pasados los 3 primeros días tras la aparición de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular) aparece una erupción en la piel, la cual desaparece después de unos 21 días desde el inicio de los síntomas y pasa por varias etapas:

  • Manchas sin relieve: la erupción generalmente comienza en la cara o el área genital. Tras las primeras 24 horas, se extiende a otras partes del cuerpo, como brazos y piernas (incluidas las palmas y las plantas de los pies), así como manos y pies.
  • Pápulas: las manchas comienzan a convertirse en nódulos elevados.
  • Vesículas: después de unos cuatro a cinco días, las ampollas afectadas se llenan de un líquido transparente.
  • Pústulas: pasados seis días, las vesículas se encuentran abultadas y con contenido amarillento opaco.
  • Costras: las pústulas forman una costra, que se cae después de aproximadamente una semana.

Tras la caída de las costras, ya no es posible la transmisión.

¿HAS SIDO DIAGNOSTICADO DE VIRUELA SÍMICA?

En caso afirmativo:

  • Continúa las instrucciones del personal médico y evita cualquier contacto con personas y animales.
  • Informa a todos tus contactos cercanos y parejas sexuales que hayas conocido desde el inicio de los síntomas similares a los de la gripe.

Indicaciones ante casos no hospitalizados:

  • Permanece aislado en una habitación o área separada de otros convivientes hasta que todas las lesiones hayan desaparecido, especialmente, si tienes lesiones extensas, con secreciones o síntomas respiratorios. Se recomienda que las lesiones estén cubiertas.
  • Evita el contacto físico y las relaciones sexuales hasta que las lesiones hayan desaparecido. En el caso de los encuentros eróticos, según las recomendaciones de la OMS, el uso de métodos de barrera debe emplearse durante las primeras 12 semanas tras finalizar el aislamiento.
  • Empleo mascarilla quirúrgica, especialmente en aquellos que presenten síntomas respiratorios. Además, el resto de las personas convivientes podría ser conveniente que lleven mascarilla cuando se acerquen para prestar cuidados.
  • En el hogar, deben existir utensilios específicos para la persona que presente el MPX, sin que ningún otro conviviente deba usarlos (ropa, sábanas, toallas, cubiertos, vasos, platos, etc.). Igualmente, las personas convivientes deben evitar en lo posible el contacto con el caso y limitar las visitas a las imprescindibles.
  • Correcta higienización de las manos del contacto con personas infectadas (lavarse las manos con agua y jabón o usar gel hidroalcohol).

Se recomienda que las personas que se encuentran fuera de su localidad de residencia habitual en el momento del diagnóstico no realicen viajes hasta que no haya finalizado el periodo de aislamiento. Sin embargo, tras la valoración por parte de los órganos correspondiente (Salud Pública) de la comunidad autónoma, el caso podrá regresar a su hogar, mediante transporte privado.

Por último, en el caso de desplazamiento a islas o ciudades si el aislamiento está siendo un agente estresor, desde Diversas contamos con un equipo de profesional que puede ayudarte de forma gratuita (puedes contactar en el 623 42 43 48).

¿CÓMO TE PUEDES PROTEGER DE LA VIRUELA SÍMICA?

La vacunación contra la viruela símica puede ayudar a prevenir la infección, la cual debe administrarse en los 4 días siguientes al contacto con alguien que tenga viruela símica o hasta 14 días después si no existieran síntomas.

En el caso de nuestra comunidad autónoma, solo están accediendo a la vacunación de la viruela del mono las personas usuarias de PrEP a través de los servicios de Infecciosas de los diferentes hospitales de referencia de las islas. Si no te encuentras en PrEP, las personas pueden acudir a su médico/a de atención primaria y desde ahí se gestionará el acceso a la vacunación.

TRATAMIENTO

En la mayoría de los casos, la viruela no requiere de un tratamiento, si fuese necesario para síntomas como fiebre o malestar, están indicado el uso de antipiréticos.

Los pacientes con enfermedad grave, complicaciones o con riesgo elevado de enfermedad grave deben considerarse candidatos para el tratamiento antiviral, como puede suceder en el caso de personas con lesiones hemorrágicas, embarazadas, entre otras. No existe un tratamiento específico, comprobado y seguro para la infección por el virus de la viruela del simio.

PREVENCIÓN PARA PACIENTES NO HOSPITALIZADOS

Los pacientes con viruela del simio no hospitalizados deben:

  • Aislarse en el hogar hasta que las lesiones se hayan resuelto y las costras se hayan caído y se haya formado una capa nueva de piel indemne
  • Evitar el contacto físico directo con otras personas y animales
  • No compartir elementos potencialmente contaminados, como ropa de cama, toallas, ropa, vasos o utensilios para comer, y limpiar y desinfectar las superficies y objetos que se tocan con frecuencia
  • Usar un barbijo si es necesario el contacto cercano con otras personas en el hogar

¿AFECTA LA VIRUELA SÍMICA SOLO A LOS HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES (HSH)?

No, de hecho, la viruela símica puede afectar a cualquier persona, independientemente de la orientación sexual, identidad de género, clase social, origen. Tampoco es una infección de transmisión sexual en sentido estricto. El contacto físico cercano, que es posible no solo durante las relaciones sexuales, es suficiente para la transmisión, tal y como hemos desarrollado en apartados anteriores.

FORMAS DE REDUCIR TU EXPOSICIÓN A LA VIRUELA DEL MONO EN TUS RELACIONES SEXUALES

  1. Reduce tu exposición a espacios de sexo grupal y/o el número de parejas sexuales.
  2. Emplea métodos de barrera, como el preservativo, en tus penetraciones.
  3. Evitar el contacto con lesiones.
  4. Si acudes a saunas, no compartas toallas y cubre los lugares en los que te sientes o acuestes.
  5. Evita lugares con poca luz para tener sexo, porque puede dificultarte ver posibles lesiones en la otra persona.
  6. Higieniza tus manos, así como dúchate tras las relaciones sexuales.

Todos estos conocimientos nos van a llevar a tener una sexualidad más amplia y positiva. Si quieres asesoramiento o ayuda para mejorar tu vida sexual, puedes escribirnos por WhatsApp al 644 575 330, de forma que el equipo de profesionales de la entidad te orientará de forma totalmente gratuita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos