¿QUÉ ES?
El VIH son las siglas del acrónimo, virus de inmunodeficiencia adquirida, el cual, en promedio, en 10 años en países desarrollados o en 5 años en países con deficiente salud pública, provoca el desarrollo del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Cuando una cantidad importante de células del sistema inmunitario (llamadas CD4) han sido destruidas, las defensas se encuentran debilitadas, el virus progresa al SIDA, de tal forma que, su salud puede verse deteriorada gravemente.
La única manera de saber si una persona tiene el VIH es realizándote una prueba rápida, tal y como puedes hacer en el #EspacioCERO, en el 644 575 330.
¿CÓMO SE TRANSMITE?
Deben cumplirse las siguientes condiciones:
- Presencia del virus en el organismo de la persona
- Fluido con capacidad de transmisión: solo tiene capacidad de transmisión en la sangre, el semen, el fluido vaginal y la leche materna.
- Tener una puerta de entrada: para que se produzca una infección el virus tiene que entrar en el organismo, es decir, entrar al torrente sanguíneo. La manera que tiene el virus de entrar en el organismo son las heridas (o microheridas) y las mucosas.
¿HABLAMOS DE TRANSMISIÓN O DE CONTAGIO?
El VIH es un virus que puede transmitirse de una persona a otra a través de unas vías muy concretas, por lo que decimos que se trata de una infección infecto-transmisible y no infectocontagiosa, como sí puede ser la gripe, la cual podría bastar para que el virus pase de una persona a otra con un simple estornudo.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
No existen síntomas específicos y claros de una infección por VIH.
Cuando se produce la infección por VIH (primoinfección), aproximadamente un 70% de personas, pueden tener algún síntoma muy inespecífico que puede aparecer entre las 2-4 semanas tras la infección (el tiempo que tarda el virus en hospedarse en el sistema inmune).
Son parecidos a síntomas gripales, por lo que podrás manifestar fiebre, cansancio, ganglios inflamados en el cuello y la nuca, erupción de la piel de corta duración y dolor muscular o articular. Estos síntomas desaparecen sin más y pueden durar entre 2-3 semanas. Por tanto, los síntomas de primoinfección del VIH (si los hay) nunca aparecen al día siguiente de una práctica de riesgo, ni siquiera dos o tres días después.
Es fundamental que tengamos en cuenta que los síntomas que pueden originarse en relación con el VIH también pueden estar causados por otras muchas enfermedades. Además, el 30% de las personas pueden encontrarse asintomáticas y no tener ningún indicio de infección.
¿QUÉ QUIERE DECIR INDETECTABLE E INTRANSMISIBLE?
Se necesita una cantidad mínima del virus (umbral) para provocar el desarrollo de la infección.
El objetivo del tratamiento antirretroviral es mantener la carga viral indetectable y mantener conservado el sistema inmunitario. En general, se considera que una carga viral es indetectable cuando se sitúa por debajo de las 50 copias/mL; no obstante, en la actualidad, el significado de “indetectable” depende del método de análisis empleado en cada hospital, y puede ser inferior a 20, 37 o 50 copias por mililitro. Por tanto, aunque no se detecten copias del virus en la prueba, puede haber pequeñas cantidades de virus en la sangre de los pacientes con carga viral “indetectable”.
Tener prácticas sexuales con una persona que vive con VIH, que esté tratada y que tenga una carga viral indetectable durante 6 meses, no tiene riesgo para VIH, aunque no uses condón en las penetraciones, aunque haya eyaculación o, aunque tengas descendencia.
DETECCIÓN DEL VIH
- Puede detectarse mediante el análisis de una muestra de sangre o saliva.
- La prueba de detección se realiza mediante la prueba E.L.I.S.A., método que detecta los anticuerpos producidos por el organismo como reacción a la presencia del virus.
- Un resultado negativo nos indica que la persona no tiene VIH.
- Un resultado positivo no es suficiente para determinar que la persona tiene VIH; hay que hacer una prueba más específica para eliminar cualquier posibilidad de error. Esta prueba se llama Western Blot y un resultado positivo tras esta prueba (que se realiza sobre la misma muestra de sangre) nos indica que la persona tiene VIH. Un resultado negativo nos indica que no lo tiene.
TRATAMIENTO
Los tratamientos específicos contra el VIH se denominan Tratamientos Antirretrovirales, los cuales evitan la reproducción del virus dentro de las células infectadas.
Actualmente, las combinaciones de medicamentos consiguen en muchos casos reducir el número de copias de VIH a valores mínimos, lo que permite que la persona alcance el estado de indetectabilidad.
¿QUÉ ES LA PREP?
La profilaxis preexposición (PrEP) es una estrategia de prevención para la transmisión del VIH, aprobada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España el 1 de noviembre de 2019.
Existen dos tipos de administración de la pastilla:
- Toma diaria: pastilla una vez al día, en combinación con un seguimiento clínico, consejo asistido y control de la adherencia, sumado al empleo de método de barrera.
- Toma programada: 2 pastillas el día antes de tener el encuentro erótico (puede ser de 2 a 24 horas antes) + 1 píldora justo después del sexo (o el mismo día) + 1 píldora más al día siguiente.
La mayoría de los estudios han mostrado una gran variabilidad en cuanto a su eficacia, cercana al 86%. En el caso de Canarias, puedes ser derivado por:
- Entidades de base comunitaria, que trabajan temas de salud, como es el caso de Diversas en Tenerife o el Colectivo Gamá en Gran Canaria.
- Centros de Salud
Los criterios de acceso a la PrEP son:
- Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) y personas transexuales VIH-negativas mayores de 18 años con al menos dos de los siguientes criterios:
- Más de 10 parejas sexuales diferentes en el último año.
- Practica de sexo anal sin protección en el último año.
- Uso de drogas relacionado con el mantenimiento de relaciones sexuales sin protección en el último año.
- Administración de profilaxis post-exposición en varias ocasiones en el último año.
- Al menos una ITS bacteriana en el último año.
- Trabajadoras del sexo VIH negativas que refieran un uso no habitual de preservativo.
¿QUÉ ES LA PROFILAXIS PROSTEXPOSICIÓN (PPE)?
- La Profilaxis post-exposición (PPE) consiste en administrar fármacos antirretrovirales después de una posible exposición al VIH para intentar evitar la infección.
- Tienen acceso a la PEP todas las personas que puedan haber tenido una exposición al VIH de alto riesgo, como, por ejemplo, la rotura del preservativo. Para ello, se puede acudir a los servicios de urgencias de los centros hospitalarios donde valorarán el riesgo real, que en el caso de Tenerife, es el Hospital Universitario de Canarias o el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.
- Este tratamiento antirretroviral se administra a lo largo de un periodo de 28 días (cuatro semanas). Para una mayor efectividad, se debe empezar a tomar lo antes posible después de la exposición (idealmente en las 4 primeras horas), de tal forma que, a partir de las 72 horas desde la exposición, las posibilidades de que esta profilaxis sea eficaz son tan bajas que ya no está clínicamente indicada.
- Es importante tomar los fármacos, tal como se han prescrito y hacer un seguimiento mediante pruebas del VIH para descartar que se haya producido la infección.
Todos estos conocimientos nos van a llevar a tener una sexualidad más amplia y positiva. Si quieres asesoramiento o ayuda para mejorar tu vida sexual, puedes escribirnos por Whatsapp o Telegram al 644 575 330, de forma que el equipo de profesionales de la entidad te orientará de forma totalmente gratuita.
