Con motivo del Orgullo LGBTIQA+ 2023, queremos dar voz a todas esas personas LGBTI* migrantes que abandonan sus países de origen en búsqueda de un lugar mejor, donde ser feliz.
A continuación, podrán leer distintas historias que nos han permitido difundir, de forma anónima, un conjunto de personas migrantes LGBTIQA+, con el objetivo de visibilizar la discriminación que han sufrido.
HISTORIA 1
Persona trans no binaria, gay
“En la calle si he recibido insultos directamente a mi cara o insultos al aire cuando yo he pasado caminando. Les relato una vivencia de homofobia que viví aquí en España, estaba cenando en un bar del pueblo con mi amigo del alma (hetero) y al momento de ir a pagar, una persona que estaba en la barra se dirigió a mí y me dijo… tú eres el maricon del gym…”
“En relación a mí ámbito familiar, es aún más dividido. Mi madre, ya fallecida al principio no supo manejar mi condición sexual, me ocultaba como se oculta a una verruga, luego al pasar el tiempo lo fue normalizando, mi único hermano me odia por ser gay, mi padre es el único que no me juzga por el contrario, su trato es absolutamente normal sin mencionar nada, para él es algo normal de la misma manera es para mí sobrino quien me acepta tal cómo soy. Para el resto de mi puta familia ni existen ni existo.”
HISTORIA 2
Hombre trans, heterosexual
“Tanto en mi país, como aquí en Tenerife, he sufrido agresiones verbales, por ser una persona migrante. A veces, las palabras, duelen más que los golpes que otras amistades han sufrido, por la misma situación”
HISTORIA 3
Persona trans no binaria, gay
“He experimentado mucha discriminación por ser una persona LGTBI*, tanto en forma de comentarios, como miradas. En España he vivido más situaciones de rechazo, que en Venezuela.”
HISTORIA 4
Persona cis, gay
“Llegué a la isla de Tenerife, hace un año, huyendo de amenazas por la situación política de mi país, (…) en España no tenía amigos, familia ni nadie que pudiera ver como un apoyo o al menos un rostro familiar o conocido que me ayudara a sobrellevar el sufrimiento”
“A los 15 días (..) tuve mi primer “trabajo”. Una de las peores experiencias de mi vida, pues era de “cuidador” pero al llegar al lugar encontré fue a un señor adulto que solo buscaba compañía sexual, al ver mi negativa sufrí, aparte del acoso sexual, mi primer acto de xenofobia, puesto que el señor decía que por ser latino solo venia a prostituirme (…). Entendí que no iba a ser la primera ni la última vez que me pasaría y que me vería enfrentado a esa situación, pues ocurrió 2 veces más.”
HISTORIA 5
Mujer cis, bisexual
“Lo cierto es que nunca he podido afirmar, hasta que llegué a Tenerife, que era una mujer bisexual. Siempre viví reprimida en Colombia por mi orientación sexual, porque mi familia era muy conservadora y recibía comentarios muy duros. Recuerdo frases de mi padre como: “Tu tienes que ser madre y encontrar un buen hombre, que nadie se entere que te gustan también las mujeres, porque eso es una enfermedad”. Y eso, todavía me ronda mi cabeza, a pesar de la libertad que siento en Tenerife cuando camino cogida de la mano de mi novia”.
Reflexión colectiva: “Nunca hay que dejar de luchar así la tormenta sea muy fuerte y creas que no terminará, algún día saldremos de todo y estaremos (…) recordando todo lo que tuvimos que pasar para estar a donde estamos”.