Una aproximación hacia el chemsex

El chemsex y su relación con el colectivo LGBT* es uno de los principales asuntos que más se abordan en los diferentes foros de Salud Pública, debido al incremento que han tenido estas prácticas sexuales. Por eso hoy, comenzaremos a desgranar, poco a poco, este fenómeno sociológico.

¿Qué es?

Se trata de un concepto que hace referencia al empleo de drogas psicoactivas para mantener relaciones sexuales, generalmente entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) durante un tiempo determinado. Sin embargo, dentro de los esfuerzos realizados para encontrar un consenso en el concepto, nos encontramos que durante el 2nd European Chemsex Forum (Berlin 2018), se define el chemsex como “un tipo particular de práctica de consumo de sustancias entre hombres gais, bisexuales, otros HSH, personas trans y personas no binarias que participan en la cultura del “sexo casual o sin compromiso” gay”.

¿Qué sustancias se emplean?

En nuestro país, las principales sustancias que se emplean son el GHB/GBL (gammahidroxibutirato/gamma-butirolactona), la mefedrona (y otras catinonas) y la metanfetamina. Cualquiera de las anteriores en combinación con la cocaína, poppers, metanfetamina, ketamina, speed, éxtasis/MDMA y fármacos para favorecer la erección. Por el potente efecto desinhibidor de las drogas utilizadas, la persona puede tener prácticas sexuales de mayor riesgo (no empleo del preservativo, heridas, etc), al igual que otras consecuencias sociales, psicológicas, laborales, etc., no deseadas por el uso de estas drogas.

¿Cuáles son las principales causas?

Si tuviéramos que analizar las causas que generan esta práctica dentro del colectivo de hombres gais, nos encontramos una relación intrínseca con la forma en la que viven su sexualidad, debido a:

  • El trauma que ha vivido el colectivo de hombres gay en relación con el VIH.
  • El acoso en cualquiera de sus formas (laboral, en los centros educativos).
  •  La construcción de la masculinidad y el culto al cuerpo normativo.
  • La cultura de las saunas, así como el empleo de aplicaciones de geolocalización.
  • Falta de herramientas para la gestión de situaciones vitales (soledad, dificultad para socializar, etc).

¿Cómo abordamos esta práctica sexual?

Desde Diversas, contamos con un servicio específico de atención a las personas usuarias de chemsex, que lleva el nombre de Chil&Sex, donde un equipo de profesionales te ayudará a vivir tu sexualidad de una forma más segura.

Puedes ponerte en contacto con nosotres en el 644 57 53 30 o a través del correo saludintegral@diversascanarias.com

Se trata de una actividad financiada con cargo al IRPF del Gobierno de Canarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos